
Un abogado los acusó en La Plata de incitar a anular votos de La Libertad Avanza con ironías sobre tachar nombres o gritar por Santilli.
El Ministro de Defensa decidió desmantelar al Equipo de Relevamiento y Análisis documental que desde hace catorce años trabajaba sobre los archivos de las FFAA, tenía facultades para requerir legajos y documentación.
Política12/04/2024El ministro desvinculó a 10 de los 13 miembros del equipo y disparó munición gruesa contra su actuación en estos años. Afirmó que eran “un grupo parajudicial” con facultades que solo cuenta la Justicia: “Podían tener llaves de todas las oficinas, requisar y meterse en los archivos, precintar lo que quisieran sin tener una orden judicial”, enumeró.
Petri sostuvo además que “los informes que produjeron no están en el sistema, yo como ministro no puedo acceder, los mantuvieron en secreto en sus computadoras y en los últimos tiempos fueron con memorias portátiles a llevárselos. Eran un grupo de persecución que hacía macartismo en las Fuerzas Armadas”, sentenció.
El desmantelamiento del EryA fue revelado días atrás por Página 12 y generó también repercusiones judiciales entre fiscales y querellantes en causas por delitos de lesa humanidad que apelaban a archivos documentales castrenses a través del Equipo.
La controversia escaló al punto que el procurador general Eduardo Casal le sacó tarjeta amarilla al fiscal federal de Bahía Blanca Miguel Palazzani, quien había enviado un oficio al ministro reclamándole “evitar cualquier acción que pueda poner en peligro al acervo documental que conforma y gestiona el Archivo de Defensa”.
“El oficio por él (Palazzani) remitido, parte de fundamentos hipotéticos en relación con decisiones que corresponden a otro poder, en términos que tampoco lucen apropiados”, lo amonestó su superior Casal en nota del 9 de abril pasado y completó con elegancia: “Corresponde llamar la atención del doctor Palazzani para que en el futuro evite acciones de esta índole".
El Equipo de relevamiento fue creado en marzo de 2010 por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré por la resolución ministerial 240. Disponía la conformación de un “Grupo de Trabajo” por un lapso de 6 meses bajo la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio (otra innovación de Garré, que ya en la dictadura recibía denuncias en la APDH).
Con el fin de “preservar” los archivos y documentos existentes que pudieran servir en investigaciones judiciales “o de interés para la sociedad”, facultaba al Grupo a “precintar o limitar el acceso temporal” en dependencias de las FFAA que considerara pertinente para la preservación del contenido. También instruía a los jefes de las fuerzas a permitir el “acceso irrestricto” del Grupo a todas las dependencias bajo su órbita. Y la obligación que dieran copia de las llaves de oficinas y armarios, si así se les solicitaba.
La creación de ese Grupo se correspondió con la reactivación de múltiples causas judiciales por la represión ilegal, tras las nulidades de las leyes del perdón en tiempos del primer gobierno kirchnerista. Y con una intervención sin precedentes de una ministra en los asuntos militares antes vedados.
La tarea del equipo fue apoyada por los organismos de derechos humanos y organismos como el CELS, que ahora cuestionan la decisión de Defensa de desmantelarlo. Hay conexiones e incluso integrantes del equipo ingresadas en el último tiempo habían trabajado antes en los archivos del CELS.
El ministro Petri objetó todo su trabajo en forma lapidaria. “No sabemos a quién respondían. Tenían 6 informes publicados en 14 años. La designación en 2010 era por seis meses y (el ex ministro Jorge) Taiana los declaró permanentes”, objetó.
El ministro anticipó que está bajo investigación el presunto empleo de información por parte de personal del equipo, con fines de “persecución”. Y negó que el área vaya a ser cerrada: “Vamos a rediseñar toda el área y a modificar la resolución” que creó el grupo, completó Petri.
24 de Marzo y después
En Defensa, y en la Casa Rosada con Javier Milei y su vice Victoria Villarruel, hay una política enfrentada a las que llevaron los K respecto de los años de la dictadura y la represión militar. El 24 de marzo el Gobierno difundió su video donde habló solamente de la violencia de las organizaciones armadas, de la “memoria completa” que reclamaban los militares, no aludió al terorismo de Estado y cuestionó la cifra de 30 mil desaparecidos. También busca facilitar la prisión domiciliaria de los condenados mayores de 70 años, un beneficio negado en los gobiernos kirchneristas.
Cinthia Balé, master en Ciencia Política de la Universidad Nacional San Martín (UNSAM) y doctora en Ciencias Sociales, dedicada a investigar la historia reciente, defiende el trabajo del Equipo desarticulado: “La Justicia hacía uso de su trabajo y son los que saben el valor que tenía”. Mencionó otros temas como el informe Rattenbach sobre las responsabilidades en la guerra de Malvinas o los archivos del almirante Isaac Rojas sobre la Revolución Libertadora. Sobre la dictadura ejemplificó que en los juicios por los “vuelos de la muerte” hubo documentación que produjo el equipo que permitió identificar a algunos de los pilotos que hacían vuelos desde Campo de Mayo.
Clarín
Un abogado los acusó en La Plata de incitar a anular votos de La Libertad Avanza con ironías sobre tachar nombres o gritar por Santilli.
El Presidente, en campaña desde Tucumán, aseguró que la turbulencia financiera cesará tras las legislativas. Confía en sumar más diputados.
El Gobierno define cambios y busca sumar a mandatarios provinciales a áreas clave de gestión para mostrar gobernabilidad y obtener apoyo de EE. UU.
La abogada y consultora política Luciana Barros Ruiz explicó en Vale Todo por Aries cómo será el nuevo instrumento de votación, qué llevar, cómo corregir un error y qué pasa si se quiere votar por categorías distintas.
En su paso por Santiago del Estero, el presidente Javier Milei se dirigió a sus militantes frente al local partidario para pedir "no volver al pasado". El mandatario libertario criticó duramente al kirchnerismo y aludió a Cristina Kirchner.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, cuestionó el cierre de campaña de Javier Milei en Rosario. Según Pullaro, la decisión se debe a que las encuestas no son favorables para el partido en la provincia.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene para este sábado una doble alerta por tormentas en la provincia de Salta. Rigen niveles naranja y amarillo con pronóstico de lluvias intensas, vientos fuertes y posible caída de granizo.
Aguas del Norte informó una afectación extraordinaria en el servicio de agua potable en distintos barrios de Salta Capital debido a la turbiedad en las fuentes de captación.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.