
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Un psicoanalista analizó al Presidente y advirtió que “la mentira y la locura” han sido instrumentadas como métodos en la gestión libertaria.
Salud12/04/2024El psicoanalista Antonio Gutiérrez analizó el discurso del presidente Javier Milei. Entrevistado por el periodista Mario Ernesto Peña en “Cara a Cara”, aseguró que se instauró la “psicosis” como estrategia política y gubernamental, y en “donde la mentira y la locura han sido instrumentadas como método”, agregó.
Según el especialista, debe tomarse atención al lenguaje porque hay “un desprecio y desvalorización de la palabra". “La palabra está degradada”, aseveró. Asimismo, lamentó que “no hay límite” y cualquiera puede decir lo que le parece, rompiendo de esta manera con el acuerdo social, con la lengua.
“El acuerdo social sobre el que se construye el hecho lingüístico, la mentira despiadada, sin ningún tipo de pudor ni de reparo”, evaluó.
A esto, Gutiérrez, vaticinó que el hecho de no haber un límite, “llevará a lo peor” aguardando por saber de dónde saldrá ese límite y la barrera de contención, en definitiva el control que evite el desplazamiento, el corrimiento hacia “el infinito”.
El concepto de “la caída del Nombre del Padre” fue trabajado por el psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan, es decir “el punto de encuentro en donde todos se ponen de acuerdo para evitar el caos, la dispersión y la destrucción”.
Traído a la actualidad para analizar el discurso de Milei, Gutiérrez sostuvo que al desplomarse ese punto para que haya paz social y no ceder a la locura, “no hay límites” en un discurso capitalista en el que claramente el mandatario nacional se identifica.
Así las cosas, el psicoanalista Antonio Gutiérrez, admitió sentir preocupación y hasta cierta angustia no solo por la inestabilidad que genera el libertario presidencial, sino también por el proyecto de país que impulsa con una fuerte transferencia de recursos de los sectores bajos y medios hacia los poderes concentrados de la economía.
“Es un plan de transformación de la Argentina”, indicó y advirtió que busca poner fin a la Argentina moderna, o lo que queda de ella.
“Hay elementos perversos y de psicosis cimentado en el sentimiento de certeza inamovible y un discurso agresivo, insultativo y entrecortado, en donde no hay coordinación entre el significado y el significante”, lo que hace, a su juicio, un discurso que no admite el diálogo.
“Las perversiones, la locura y la psicosis aparecen en estos momentos como consustanciales, armónicas y estructurales a la fase actual del discurso capitalista”, completó el psicoanalista Antonio Gutiérrez en “Cara a Cara”.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.