
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
El móvil del Centro Regional de Hemoterapia se ubicará en la explanada del edificio hoy martes 9 de abril de 8 a 13 h. Los donantes deberán presentarse con el DNI y no se requiere estar en ayunas.
Salud09/04/2024La Legislatura será sede de una campaña de donación de sangre de todos los grupos y factores, en la que también los interesados se podrán inscribir en el registro de donantes de médula ósea. El móvil del Centro Regional de Hemoterapia se ubicará en la explanada del edificio hoy martes 9 de abril de 8 a 13 h. Las personas donantes deberán presentarse con el DNI y no se requiere estar en ayunas.
Por otra parte, los días previos a la colecta, un equipo técnico del Centro Regional de Hemoterapia Salta llevará adelante una jornada de sensibilización con el fin de concientizar y promover la donación de sangre y donación de médula ósea, destinada a los agentes de las distintas áreas de la Cámara de Diputados y del Senado provincial, como también en instituciones y comercios ubicados en inmediaciones de la Legislatura.
La campaña de donación de sangre y médula ósea forma parte de una serie de actividades conjuntas previstas para el 2024, impulsadas por el Centro Regional de Hemoterapia y la Cámara de Diputados, lo que no sólo representa una oportunidad para salvar vidas, sino también para fortalecer los lazos comunitarios y promover valores de solidaridad y responsabilidad social. A través de esta iniciativa, se busca inspirar a más personas a convertirse en donantes regulares y a contribuir al bienestar de nuestra sociedad.
Pueden donar, personas a partir de los 16 años, con documento de identidad y sin necesidad de estar en ayuno. También se registrará a potenciales donantes de médula ósea. Se solicita a los voluntarios concurrir con documento de identidad, habiendo tomado un desayuno y con buena hidratación.
La donación de CPH (también conocida como donación de médula ósea) no representa ningún riesgo para el donante, ya que las células extraídas se regeneran en poco tiempo y pueden curar algunas enfermedades de la sangre a quien reciba el trasplante. El 75% de los pacientes que necesitan esa donación no tienen un donante compatible en su propia familia.
● Tener entre 16 y 65 años de edad.
● Peso corporal superior a 50 kilos,
● Concurrir con documento de identidad (DNI).
● Sin estar en ayunas y con buena hidratación,
● No tener antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa para el receptor.
● Embarazadas o mujeres que estén en etapa de amamantamiento
● Quienes se hayan sometido a cirugía en los últimos 6 meses
● Quienes se hayan colocado un piercing o realizado tatuaje en los últimos 6 meses.
● Quienes en los últimos 6 meses se hayan realizado una endoscopía o colonoscopía.
● Quienes hayan recibido vacuna antigripal y presenten síntomas como fiebre, dolores corporales, etc., podrán donar sangre luego de 72 horas de aplicada la vacuna.
● Quienes hayan recibido medicación antibiótica deben esperar 7 días desde la última toma para donar.
● Aquellos que hayan sido diagnosticados con dengue podrán donar después de 3 meses desde que recibieron el alta médica.
● Quienes presenten síntomas de dengue, o un familiar conviviente, deberá esperar 1 mes antes de realizar la donación.
● Personas que se han vacunado contra el dengue, quienes deben esperar 1 mes para donar sangre.
● En caso de dengue hemorrágico diagnosticado, la donación será posible después de 6 meses desde la alta médica.
Para más información, se puede llamar al teléfono (0387) 4215020.
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.