
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
En la última semana se registró un aumento del 80,5% de dengue y el 73% chikungunya. En cinco nuevos departamentos se declaró el brote.
Salud19/03/2024En la última Semana Epidemiológica (SE), comprendida entre el 10 y el 16 de marzo, el Ministerio de Salud Pública confirmó 1884 nuevos casos de dengue en Salta, acumulando 4224 positivos desde que inició este año.
El incremento de casos en la SE 11 fue de casi el doble, representando un aumento del 80,5 por ciento respecto a la anterior, en la que totalizaban 2340 casos en todo el territorio provincial.
Los casos confirmados de esta enfermedad transmitida por mosquito fueron notificados en 22 de los 23 departamentos de la provincia. La Poma es el único en el que no se registraron notificaciones positivas de dengue:
La jefa del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y otros Reservorios del Ministerio de Salud Pública, Sonia Guanca, explicó, sobre el total “3841 son autóctonos, 58 importados y 325 están en investigación epidemiológica para determinar su origen”.
Los municipios que se encuentran en brote -lo que significa que el virus del dengue está circulando de manera local- son Cafayate, Joaquín V. González, Orán, Salta, El Quebrachal, San José de Metán, El Galpón, Rivadavia Banda Sur, Tartagal, Rosario de la Frontera, Las Lajitas, Apolinario Saravia, Aguaray, General Mosconi, Cerrillos, General Güemes y Profesor Salvador Mazza.
Los serotipos detectados en los pacientes positivos son DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en la provincia durante el periodo de vigilancia 2022-2023. En lo que va del 2024, son dos los decesos.
Desde el inicio de 2024, se registraron 64 casos de chikungunya en Salta. El incremento es del 73 % respecto a la SE anterior, en la que se registraron 37 positivos.
Los casos fueron identificados en cinco municipios:
Guanca explicó que, en base a la investigación epidemiológica realizada, “dos casos son importados, 45 autóctonos y 17 están en investigación”.
Las tres ciudades que se encuentran con brotes de esta enfermedad transmitida por mosquitos son Tartagal, Salta y General Mosconi.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.