
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
“Significa un ahorro de 500 mil millones de pesos mensuales”, destacó en Aries el economista Lucas Dapena.
Economía12/03/2024El lunes por la noche el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la baja de la tasa de referencia del 110 % al 80% y liberó el interés de los plazos fijos.
Aries dialogó con el economista Lucas Dapena para conocer el detalle de las medidas y el impacto en el dólar.
“Desde lo económico es una excelente noticia”, manifestó el economista. “Que se baje la tasa de interés significa que, nosotros como país, el Banco Central sobre todo está pagando menos interés por las operaciones de pases que hace. Significa que el Banco Central se ahorra, más o menos, 500.000 millones de pesos mensuales”, agregó.
Siguiendo la misma línea, sostuvo que la medida es positiva, en primer lugar porque se emite menos para pagar intereses, y por el otro, porque le “mete presión al sistema financiero” para que empiece a bajar las tasas.
Según Dapena, con el 80% sigue siendo alta la tasa, por lo que propició a que siga bajando la advirtiendo que, en el último tiempo, se ha convertido “un excelente negocio” para los especuladores.
En este sentido, el especialista, indicó que con esta medida, en definitiva, el BCRA marca la cancha advirtiendo que ningún banco podrá otorgar una tasa mayor.
“La baja de tasas lo que hace también es meter presión para que no hagan esa bicicleta financiera los inversores internaciones”, celebró.
“Ponen la plata en plazo fijo, se llevan en un mes el 120% equivalente anual y a fin de mes como saben que el dólar está fijo compran de vuelta los dólares y en un mes ganan en Argentina lo que ganarían en un año en un mercado desarrollado”, remató Lucas Dapena en Aries.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.