
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Los precios de los alimentos se incrementaron en hasta un 69,7%, según el Índice Barrial de Precios (IBP) del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi).
Economía06/03/2024El rubro que más subió entre los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria fue el de almacén con el 75,16%, seguido por Frutas y Verduras con el 68,95%, mientras que las carnes aumentaron 62,01%.
En cuanto a febrero, según el relevamiento mensual del ISEPCI en 850 comercios de cercanía en 20 distritos del conurbano bonaerense, los alimentos básicos subieron 14,12%.
Así, una familia de dos adultos y dos hijos pequeños que en noviembre de 2023 necesitaba para alimentarse $182.905,48 mensuales, en febrero requirió $310.431,58.
Si se consideran los valores de la Canasta Básica Total (CBT) que además de los alimentos incluye salud, educación, transporte, tarifas del hogar, entre otros; la misma familia de cuatro integrantes que en noviembre necesitaba $393.243,07 en febrero pasado requirió $665.011,27.
De este modo, ni la jubilación mínima con bono de marzo ($205.000) ni el Salario Mínimo Vital y Móvil ($202.800) alcanzan para cubrir ninguna de esas dos canastas.
¿A cuánto habría llegado la inflación de febrero?
A la espera de que el Indec publique el Indice de Precios al Consumidor (IPC), distintas consultoras estimaron que la inflación de febrero rondó el 15%, en línea con lo esperado por el gobierno.
Para EcoGo, “la inflación de febrero se ubicó en 15,9% mensual. Esto significa una reducción de 0,4 puntos porcentuales respecto a la proyección de la semana previa. La baja responde a una desaceleración en la inflación en alimentos, producto de un menor registro entre los consumidos fuera del hogar al estimado”.
En cuanto a los alimentos, la consultora señaló que “las subas semanales en alimentos parecen haberse consolidado en torno al 3%. De este modo, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar habría sido de 14,6% en febrero. Si además se consideran los incrementos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos se habría ubicado en 14,2 por ciento”.
Un poco más alta arrojaron las estimaciones de la consultora C&T para la región GBA. Estiman que el mes pasado la inflación alcanzó el 16,3%.En el desagregado, los alimentos subieron 11%.
“Hubo moderaciones muy importantes en varios rubros relevantes de alimentos, como carnes, panificados y aceites y grasas, y por el contrario, una aceleración muy fuerte en las frutas. No obstante, dichas moderaciones tuvieron lugar, sobre todo, entre fines de enero y principios de febrero; en las semanas siguientes se verificó un mayor ritmo de aumento”, sostuvo el informe.
Según Focus Market, dentro de los productos de consumo masivo, en el top 10 de los que más se elevaron en febrero se encuentran: detergente para ropa 46,6%, arroz 46,4%, desinfectantes 40,4%, maquinitas de afeitar 39,1%, cremas dentales 34,4%, caldos 31,7%, pañales 29,5%, premezclas 25,4%, jabón de tocador 24,5%, y snacks 18,1%, entre otros.
En contraposición, “las categorías de Cuidado Personal y Limpieza tuvieron una baja contundente en febrero al 5,8% y 7,1% mensual, respectivamente luego de aumentos promedios del 40% en enero. A su vez, alimentos subió 7,9 % en promedio y bebidas se elevó al 13,4 % siendo la categoría de la familia de productos de consumo masivo con mayor variación de precios mensual. En el mes las ventas en consumo masivo sufrieron una caída del 19,5% interanual”, destacó el informe.
En este marco, Milei dijo recientemente que “el consenso de mercado estaría diciendo que está en torno a 15%, y cuando le restes el arrastre estadístico, estamos muy cerca de un dígito. La inflación está claramente bajando”.
Infobae
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.