
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La cifra corresponde al año 2023 y surge de más de 14 mil pesquisas efectuadas en recién nacidos en toda la provincia. Se denomina enfermedades poco frecuentes a las que afectan a pocas personas respecto a la población total.
Salud28/02/2024El último día de febrero ha sido establecido como Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), también llamadas enfermedades raras, por su baja prevalencia a nivel mundial.
Aunque estas enfermedades afectan a un número limitado de personas, están presentes en la población, como hemofilia, fibrosis quística, espina bífida, lupus y muchas otras.
La Organización Mundial de la Salud estima que hay identificadas alrededor de 8000 EPOF, que afectan las capacidades físicas, las habilidades mentales, el comportamiento y la capacidad sensorial de las personas.
En su mayoría, estas patologías son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, causa de algún tipo de discapacidad. Muchas de ellas son graves y pueden poner en riesgo la vida de la persona si no son diagnosticadas a tiempo y tratadas adecuadamente.
Cobertura y pesquisa neonatal
En la Argentina, la ley 26.689 promueve el cuidado integral de la salud de las personas con EPOF y la mejora en la calidad de su vida y la de su familia.
Esta ley establece que las obras sociales, entidades de medicina prepaga y agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados deben proveer cobertura a las personas con EPOF.
La provincia de Salta está adherida a la norma nacional mediante la ley Nº 7965. Desde el año 2015 cuenta con un programa de Pesquisa Neonatal y Enfermedades Poco Frecuentes, con dependencia de la Subsecretaría de Medicina Social, a cargo de la médica María Gabriela Pacheco.
Este programa funciona en el edificio del hospital Materno Infantil, centro de referencia provincial para la atención pediátrica de pacientes sospechados de padecer una enfermedad poco frecuente.
La pesquisa neonatal se efectúa en todos los hospitales públicos de la provincia, para lo cual desde el programa provincial se brinda capacitación a los equipos de salud con profesionales especialistas sobre las cuestiones a tener en cuenta en el diagnóstico oportuno, ya que los síntomas se pueden confundir con los de otras patologías habituales.
El programa de Pesquisa Neonatal y Enfermedades Poco Frecuentes reportó que, en el año 2023, hubo 15 diagnósticos de recién nacidos con alguna EPOF, como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria y deficiencia de biotinidasa.
La detección de estos casos surgió de más de 14 mil pesquisas realizadas por el equipo multidisciplinario del mencionado programa a recién nacidos, en maternidades públicas salteñas.
Todos los pacientes reciben tratamiento y seguimiento en el hospital Materno Infantil, referente provincial en detección y tratamiento de este tipo de patologías.
En el programa de Pesquisa Neonatal y Enfermedades Poco Frecuentes se desempeñan médicos pediatras, genetistas, neurólogos, psicólogos, kinesiólogos y profesionales de otras disciplinas que trabajan en conjunto para brindar una atención integral a los pacientes, de acuerdo con las necesidades de cada uno.
Los conocimientos sobre las enfermedades poco frecuentes son aún muy recientes y, según el Ministerio de Salud de la Nación, están poco extendidos en la red sanitaria, lo que conlleva algunos problemas como la dificultad en la obtención de un diagnóstico rápido y certero y la falta de tratamientos específicos.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.