
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


En esta segunda quincena de enero se cuadruplicó en Salta la demanda de vacunas contra el COVID.
Opinión25/01/2024
El incremento de casos de esta enfermedad en esta época del año, junto a otras patologías respiratorias e, incluso , la confirmación de un caso de sarampión, puso en alerta al sistema de salud pública.
La pandemia del coronavirus impuso una serie de conductas sociales con las que el mundo enfrentó el embate de un virus letal que ha logrado ser controlado con las vacunas. Irrumpió cuando precisamente la Organización Mundial de la Salud había advertido como una de las principales amenazas para la salud pública, el recelo que se evidenciaba frente a este recurso para evitar la propagación de enfermedades que en otras épocas habían hecho estragos en el mundo.
Frente al COVID también se desplegó una intensa campaña antivacuna, cuyos efectos se están aún verificando, tal como señalara la jefa del programa de Inmunización de la provincia, Adriana Jure. De alguna manera, es lo explicaría que en Salta un niño de poco menos de 2 años contrajera una enfermedad cuya transmisión endémica fue eliminada en 2016 en la Región de las Américas, como es el sarampión. Según la información oficial, el caso no cuenta con antecedente de vacunación con triple viral.
En la Provincia hay un amplio listado de enfermedades endémicas, que periódicamente registran brotes ante el incumplimiento de cuidados por parte de quienes tienen la responsabilidad de la salud de la población y, por supuesto, de las actitudes personales que no solo atentan contra cada individuo sino contra la propia sociedad. Se observa con la propagación del dengue, pese a las intensas campañas informativas.
No menos preocupante es el abandono del calendario de vacunación, frente al cual la conducta social es un elemento condicionante. La Argentina es uno de los países que tiene incorporado en su sistema de salud pública un programa anual, gratuito, que abarca a todas las franjas etáreas susceptibles de contraer enfermedades contagiosas. Sin embargo, solo las instancias obligatorias masifican su aplicación.
Uno de los ejemplos más notorios es el vinculado al coronavirus, que se expuso como una tragedia sanitaria en todo el planeta a partir de noviembre de 2019. A fines de 2023, sin embargo, las prácticas de cuidado fueron abandonándose. Un estudio de Laboratorios Raffo y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina mostró que más del 75% de argentinos mayores de 40 años no se aplica una nueva dosis de refuerzo de la vacuna contra Covid-19, cuando en el pico de la pandemia la cobertura había llegado a casi el 95% de la población consultada.
Salmonella, dengue y coronavirus son amenazas actuales que exigen que la sociedad cumpla con las indicaciones que el sistema de salud realiza. Un principio de solidaridad comunitaria debe guiar las prácticas de convivencia.
Salta, 25 de enero de 2024

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.