
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
En esta segunda quincena de enero se cuadruplicó en Salta la demanda de vacunas contra el COVID.
Opinión25/01/2024El incremento de casos de esta enfermedad en esta época del año, junto a otras patologías respiratorias e, incluso , la confirmación de un caso de sarampión, puso en alerta al sistema de salud pública.
La pandemia del coronavirus impuso una serie de conductas sociales con las que el mundo enfrentó el embate de un virus letal que ha logrado ser controlado con las vacunas. Irrumpió cuando precisamente la Organización Mundial de la Salud había advertido como una de las principales amenazas para la salud pública, el recelo que se evidenciaba frente a este recurso para evitar la propagación de enfermedades que en otras épocas habían hecho estragos en el mundo.
Frente al COVID también se desplegó una intensa campaña antivacuna, cuyos efectos se están aún verificando, tal como señalara la jefa del programa de Inmunización de la provincia, Adriana Jure. De alguna manera, es lo explicaría que en Salta un niño de poco menos de 2 años contrajera una enfermedad cuya transmisión endémica fue eliminada en 2016 en la Región de las Américas, como es el sarampión. Según la información oficial, el caso no cuenta con antecedente de vacunación con triple viral.
En la Provincia hay un amplio listado de enfermedades endémicas, que periódicamente registran brotes ante el incumplimiento de cuidados por parte de quienes tienen la responsabilidad de la salud de la población y, por supuesto, de las actitudes personales que no solo atentan contra cada individuo sino contra la propia sociedad. Se observa con la propagación del dengue, pese a las intensas campañas informativas.
No menos preocupante es el abandono del calendario de vacunación, frente al cual la conducta social es un elemento condicionante. La Argentina es uno de los países que tiene incorporado en su sistema de salud pública un programa anual, gratuito, que abarca a todas las franjas etáreas susceptibles de contraer enfermedades contagiosas. Sin embargo, solo las instancias obligatorias masifican su aplicación.
Uno de los ejemplos más notorios es el vinculado al coronavirus, que se expuso como una tragedia sanitaria en todo el planeta a partir de noviembre de 2019. A fines de 2023, sin embargo, las prácticas de cuidado fueron abandonándose. Un estudio de Laboratorios Raffo y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina mostró que más del 75% de argentinos mayores de 40 años no se aplica una nueva dosis de refuerzo de la vacuna contra Covid-19, cuando en el pico de la pandemia la cobertura había llegado a casi el 95% de la población consultada.
Salmonella, dengue y coronavirus son amenazas actuales que exigen que la sociedad cumpla con las indicaciones que el sistema de salud realiza. Un principio de solidaridad comunitaria debe guiar las prácticas de convivencia.
Salta, 25 de enero de 2024
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Interventor de Aguas Blancas consideró que “el asesinato del comisario Cordeyro” cambia las reglas del juego en la frontera. “La familia policial que está retirada entiende que al gobernador le tiraron un muerto”, aseguró.
Ocurrió este jueves 16. El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.