
Congreso: Sancionaron la "Ley Nicolás" sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria
Política18/09/2025El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Un grupo de diputados radicales presentaron un pedido ante el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, para extender el plazo que terminará el 31 de enero.
Política19/01/2024Un sector del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) presentó un pedido formal en la Cámara baja para extender el período de sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero "para posibilitar del debate democrático y republicano de las iniciativas de cambio que la hora exige", mientras continúa en el Congreso el tratamiento de la ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos".
En una nota presentada ante el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, un grupo de radicales, los menos cercanos al oficialismo, pidió extender el plazo de sesiones extraordinarias que terminará el 31 de enero.
Luego de seis jornadas de debate en el plenario de comisiones, el Congreso todavía está en instancias iniciales del tratamiento de la llamada ley ómnibus. Todavía resta que los legisladores emitan un dictamen, aunque ni el oficialismo ni la oposición presentó por el momento ninguna propuesta de texto final.
Martinelli contra los descuentos por el paro: “Por la legitimidad del reclamo es que debe pagarse”
Por el contrario, el Gobierno busca apurar el tratamiento de la ley. Incluso, barajaron la posibilidad de sesionar este fin de semana para poder lograr tratar el proyecto en la Cámara baja antes del paro del 24 de enero convocado por la CGT. Sin embargo, esta posibilidad fue descartada por el diputado de Avanza Libertad José Luis Espert y el oficialismo juega cada vez más al límite con los plazos que determinó inicialmente.
Este jueves, fue una jornada de reuniones en el Congreso y referentes del Gobierno, desde Victoria Villarruel hasta el secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, pasando por el asesor de comunicación Santiago Caputo, se concentraron en terminar de delinear el texto que buscan que sea aprobado la semana que viene.
La oposición no cede ante los apuros del Gobierno y aseguran que no habrá un "dictamen serio" este viernes
A pesar de las insistencias y los apuros del sector oficialista, acompañado por el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal tomaron la iniciativa para condicionar su apoyo a la remoción de cinco puntos del proyecto con los que a priori no van a negociar.
"No hay posibilidades materiales de que mañana haya un dictamen serio", sostuvo, desconfiado, un importante líder de este conglomerado opositor.
Este dictamen alternativo incorpora únicamente los temas económicos, fiscales y energéticos, otorgando facultades delegadas al Poder Ejecutivo por solamente un año y no dos años (y otros dos prorrogables) como pretende el Gobierno.
Entre las modificaciones que buscan introducirle además, reduce las alícuotas de derechos de exportación, incorpora una fórmula de movilidad atada a la inflación como la que implementó el Gobierno de Cambiemos, y supedita las privatizaciones de empresas públicas al envío del pliego de términos y condiciones al Congreso nacional.
Sobre este punto, dejan afuera del paquete de 41 privatizaciones que pretende el Gobierno las siguientes empresas públicas: YPF, Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica, por lo que avalan la conversión de la naturaleza jurídica de las restantes 35 compañías estatales sujetas a privatización.
Con información de Ámbito
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
En este caso se trata de una de las leyes impulsadas hace algunas semanas por los gobernadores de todos los distritos del país: la que plantea una redistribución automática de los ATN.
Durante el debate por el veto de Milei contra la Ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, la senadora Giménez criticó la reducción de las transferencias no automáticas y los “giros concentrados” en el AMBA.
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.