El 2025 es un año electoral y en Salta, con fecha de renovación legislativa provincial para el 4 de mayo, la campaña virtualmente está lanzada.
Incertidumbre
El Gobierno Provincial está tratando de cerrar el año con las cuentas lo más ordenadas posible en un contexto convulsionado por medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional. En la última semana de 2023 se pretende aprobar la prórroga del presupuesto vigente pero también está adoptada la decisión política de actuar con prudencia y con medidas a corto plazo.
Opinión22/12/2023El inicio de un nuevo mandato, que es una continuidad en la provincia pero un cambio significativo a nivel nacional, alteró la rutina propia del cierre de cada año. Según normas constitucionales, en ambos niveles de gobierno debe iniciarse en septiembre el trámite de aprobación del presupuesto de gastos y recursos para el año siguiente y concluir la tarea antes del cierre del período legislativo. La formalidad se cumplió ante el Congreso en pleno proceso electoral como en otras oportunidades pero con la intervención de un protagonista que cambió el rumbo de los acontecimientos. La escasa actividad que caracterizó el año parlamentario y ante el pedido del entonces candidato y hoy presidente Javier Milei no se avanzó en el análisis del proyecto girado en tiempo y forma. En consecuencia, también interrumpió el tratamiento del presupuesto provincial, al no tener determinadas las partidas coparticipables.
El gobierno nacional tiene habilitada la prórroga por la ley de Administración Financiera, que dispone que si al inicio de un nuevo ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, rige el que estuvo en vigencia el año anterior, determinando los ajustes que puede introducir el Poder Ejecutivo. Fija un límite bastante amplio para adaptar el esquema de gastos y recursos, a partir del cual ya las decisiones vuelven al Congreso. Se trata de una medida que se ha utilizado en 13 oportunidades en los últimos 40 años.
En el caso de Salta, en tanto, se debe sancionar una ley de prórroga, cuyo proyecto fue girado la semana que cierra hoy. La presentación fue realizada en sendas reuniones en ambas cámaras por ministros del Poder Ejecutivo. El de Economía, Roberto Dib Ashur, estima que la llegada de recursos coparticipables debiera seguir siendo normal pero no se puede hacer determinaciones respecto de las transferencias no automáticas que implican $47 mil millones en ítems como incentivo docente, Plan Sumar, Fondo compensador del transporte público, programa de mejoramiento barrial y Renabap. A los que se suman los ATN por valor de mil millones de pesos. La incertidumbre en torno de esas disponibilidades dificulta la tarea de proyectar un presupuesto nuevo por lo que se utiliza una herramienta que está prevista en el ordenamiento legal.
A las autoridades económicas provinciales les preocupa cuál será el destino del DNU que está en el centro de una polémica nacional y generando mayor conflictividad social. Esto ha sido explicado por el titular de la cartera de Hacienda ante los legisladores provinciales, convencido que se debe aguardar si se rechaza o aprueba en el Congreso de la Nación porque de allí “saldrá una nueva configuración normativa”.
La próxima será una semana de intensos debates en Salta . La oposición ya tiene dictamen en minoría en Diputados que contiene modificaciones importantes al presupuesto que se pretende prorrogar. Propone eliminar los superpoderes que tiene el Ejecutivo, facultado por la ley vigente a modificar el Presupuesto Ejercicio 2.023 y solo comunicar a la Legislatura hasta 10 días después de haber producido los cambios, aunque la experiencia de por lo menos las últimas décadas democráticas informa de casos en que tales modificaciones se oficializan por decretos que se emiten dos años después, para emprolijar la cuenta general de cada ejercicio.
El actual es un tiempo complejo caracterizado por la incertidumbre, un dato de la realidad nacional que atravesó el año que está cerrando.
Salta, 22 de diciembre de 2023
Donald Trump inició su segundo mandato en Estados Unidos y su par argentino, Javier Milei, participó de ese momento tomando parte de la ceremonia central y de toda la movilización previa que genera un hecho institucional trascendente. Salta no es ajena al tiempo que se inauguró este lunes.
Cerrada la primera quincena del año y en el punto más alto de las vacaciones de verano, la política no abrió ese paréntesis, confirmando que 2025 es un año electoral.
Luego que en diciembre pasado se diera por finalizada la emergencia por la posesión de tierras que ocupan comunidades originarias, el Gobierno Provincial trató la problemática. Se acordó un trabajo conjunto con los representantes de ese sector para encarar cada conflicto que se suscite.
Se conoció el índice inflacionario de diciembre y con un año cerrado, el primero de una gestión libertaria, se pudo tener una visión global de su evolución. El propio Ministro de Economía se ocupó de contextualizar el resultado, celebrándolo como un éxito del plan de estabilización.
El Congreso ya fue convocado a sesiones extraordinarias. La próxima semana se pone en movimiento para las primeras actividades, como es el reconocimiento del ordenamiento interno de cada sector político.
El Ministerio de Educación de Salta emitió la Resolución Nº 015, publicada hoy en el Boletín Oficial, que dispone la titularización de docentes en cargos vacantes para el ciclo lectivo 2025.
El estado de salud se mantiene en reserva. Se encuentra internado en la clínica IMAC.
Por el feriado del Día del Trabajador y la declaración de "día no laborable" del viernes 2, el Ejecutivo Provincial analiza modificar el llamado a alecciones hecho para el domingo 4.
El Ministro de Gobierno confirmó que modificarán el llamado a elecciones por el fin de semana largo y que "se moverían hacia adelante: el 11 o 18 porque el 25 también es feriado".
El Gobierno Nacional propuso la entrega de inmuebles y terrenos para saldar compromisos. Provincia reclama “institucionalidad“ y, el cumplimiento de acuerdos firmados.