
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
La primera semana del segundo mandato de Gustavo Sáenz, va ganando intensidad, con una agenda de actividades que abarca distintos aspectos de la tarea de gobierno. Los anuncios del martes realizados por el Ministro de Economía de la Nación y la urgencia por avanzar en el plano local en las propias definiciones, le obligan a ordenar prioridades.
Opinión14/12/2023Adelantándose a las medidas que va disponiendo el presidente Javier Milei, trata de buscar herramientas eficaces que mejoren la calidad de vida de los salteños, una cuestión que es el objetivo de mediano o largo plazo que se planteó la gestión de la Libertad Avanza para los argentinos. Lamentablemente, cada movimiento exige recursos cuando el flujo de fondos, que venía ralentizándose significativamente en el último tramo del gobierno peronista, amenaza con interrumpirse por lo menos durante el año a punto de iniciarse.
Es por ello que sus propósitos deben ordenarse estrictamente, avanzando en función de disponibilidades cuyo uso debe optimizarse. En ese marco debe colocarse la necesidad de lograr una justicia ágil y eficaz, cuestión que el mandatario ha expuesto desde el estrado de la asamblea legislativa del domingo 10.
Para comprender su urgencia debe repasarse la situación de ese ámbito, con carencias que demandan coberturas impostergables. El reacomodamiento de algunos aspectos de la prestación de ese servicio pasa por cambios significativos que son alentados desde la cabeza del Poder Judicial. De lo que se trata es de encarar reformas al sistema acusatorio iniciadas en 2011, para llegar a un sistema de oralidad cuyo objetivo es imprimir mayor velocidad y transparencia.
A propósito de la intención de reformar el Código Procesal Penal a ese fin, cabe considerar el importante número de denuncias que canaliza el Ministerio Público Fiscal, que sumaron casi cien mil en el término de un año, desde septiembre del año pasado, solo en el Distrito Centro. Ese volumen de denuncias debe ser analizado para entender la tarea que llevan adelante; un punto de partida es considerar que menos del 3% se transfirieron al Poder Judicial para juicio. Lo demás pasa por otros mecanismos como mediación, acuerdo de partes, desestimación, archivo, etc. Este trabajo está en manos de un número insuficiente de fiscales, según se destacó desde la Procuración, que hizo notar que en la propia región hay un promedio de un fiscal cada 15 mil habitantes. Esa relación es en Salta de uno cada 40 mil.
Pese a estas limitaciones, desde febrero opera un plan piloto de oralidad en el fuero penal en cuyo marco ya se han realizado más de setecientas audiencias de prisión preventiva, la mitad de las cuales concluyeron con el dictado de sentencia, con acuerdo de juicio abreviado. Esos resultados alientan la instauración de un nuevo paradigma, sobre el que hay plena coincidencia pero se discute la oportunidad.
Este miércoles fue el turno del re asumido Ministro de Seguridad, quien concurrió al Senado a exponer su apoyo, aunque es cierto que reconoció que “hay que conciliar puntos donde las posturas son disímiles”.
En verdad que otros son los temas de debate social en este tiempo pero no se debe resignar el tratamiento de los tópicos importantes que las urgencias suelen tapar. Se podrá avanzar en la medida que se entienda que estas realizaciones hacen al ejercicio de derechos esenciales.
Salta, 14 de diciembre de 2023
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
En sus redes sociales, el intendente capitalino compartió un video destacando los murales de artistas salteños y pidió a los partidos políticos y candidatos “cuidemos la Ciudad”.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.