
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Durante su primer discurso como presidente, Milei señaló que la inflación hasta febrero oscilará entre esos números. Sin contemplar los futuros aumentos, algunas mediciones ya estiman desde un 15% para este mes.
Economía10/12/2023Durante su primer discurso como presidente, en las escalinatas del Congreso de la Nación, Javier Milei se refirió a la situación económica actual del país, ratificó que “no hay alternativa al ajuste” y que el Gobierno saliente dejó “como herencia una hiperinflación”. Al respecto, destacó que “la inflación hoy mismo viaja a un ritmo que oscila entre el 20% y el 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero”.
Por lo pronto, mientras que el próximo miércoles se conocerá el dato oficial del IPC de noviembre (las consultoras prevén una suba en torno al 12%), con sólo diez días transcurridos, diciembre ya presentaría un piso del 15%. Así lo estimaron desde una firma privada, aunque todavía resta ver el impacto en precios de la suba de los combustibles y una eventual devaluación del tipo de cambio oficial.
Desde otra consultora, por su parte, evitaron poner una cifra estimada para la inflación de diciembre: es que, si bien se descuenta una marcada aceleración, sostuvieron que es “difícil saber en cuánto puede cerrar”.
Distintos relevamientos ya dan cuenta de que los precios de los alimentos se aceleraron en la primera semana de diciembre. “En la previa a la asunción del nuevo presidente, la primera semana de diciembre cierra con una suba del 7,4% según nuestro Relevamiento de Precios de los Alimentos”, señalaron desde la consultora LCG, y detallaron: “Se trata de una aceleración de 4 p.p. respecto a las semanas previas, que ya mostraban registros altos. En promedio las últimas cuatro semanas reflejan un incremento del 12%, pero que se eleva a 17% medida punta contra punta. A su vez, el 56% de la canasta viene reflejando aumentos todas las semanas. Esto quiere decir que todos los precios relevados se ajustan al menos dos veces al mes, reflejando una inercia cada vez mayor”.
Ante la posibilidad de nuevos aumentos en los próximos días, muchas personas decidieron “stockearse” durante el fin de semana, situación que se reflejó en distintos supermercados y autoservicios mayoristas que se colmaron de consumidores en todo el país.
Por caso, de acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, el precio de la carne tuvo un aumento cercano al 15% sólo durante el fin de semana en una cadena de supermercados. También impactará en la inflación de diciembre el arrastre de la suba de precios en los productos de consumo masivo que se vio luego del balotaje de noviembre, cuando en muchos casos se presentaron listas con aumentos de precios de hasta el 40%.
Por otra parte, tal como lo adelantaron desde el nuevo Gobierno, la Secretaría de Comercio dejará de lado los controles de precios. Por lo que es de esperar que muchos de los productos que estaban alcanzados por los Precios Justos tiendan a “ajustarse” al alza.
Asimismo, una eventual devaluación del dólar oficial tendrá un nuevo traslado a precios. La magnitud del mismo dependerá del salto en el tipo de cambio y, según señalan analistas “de la capacidad de fijar expectativas del Gobierno”.
Con todo, y en línea con las declaraciones de Milei, algunas proyecciones privadas dan cuenta de que -al menos en el escenario actual- la inflación de diciembre puede superar el 20%. De las primeras medidas y de cómo reacción “el mercado” ante ellas, dependerá por cuánto se sobrepasa esa cifra.
“Ahora se puso de moda un término técnico, ‘estanflación’, o sea, estancamiento con creciente inflación, que es lo que hemos estado viviendo hasta ahora. Lo malo es que no terminará hasta que el nuevo Gobierno empiece a resolver los problemas de fondo. ¿Cómo? Presentando la hoja de ruta y avanzando en las reformas estructurales. Eliminando todos los controles de precios y regulados. Saliendo a un tipo de cambio único. Con un Banco Central independiente que no financie al Estado. Quitando los subsidios a las tarifas de servicios públicos a los que pueden pagar”, sostuvo Aldo Abram, director ejecutivo de en la Fundación Libertad y Progreso. Y concluyó: “Recién el segundo semestre empezará a bajar la inflación y recuperarse la economía. Si se siguen haciendo las reformas, luego la mejora se acelerará”.
Ámbito Financiero
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
En sus redes sociales, el intendente capitalino compartió un video destacando los murales de artistas salteños y pidió a los partidos políticos y candidatos “cuidemos la Ciudad”.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.