
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español. “Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos", dijo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió estos datos de 26 países, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El Mundo25/11/2023Al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidios en 26 países de América Latina y el Caribe en el 2022, según datos difundidos este viernes por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
"No es posible determinar una tendencia con relación a las tasas de femicidio o feminicidio en la región, ya que las variaciones en cada país son pequeñas y no reflejan dinámicas sostenidas de incremento o reducción", explicó el organismo regional de la ONU.
Asimismo, remarcó que la violencia contra las mujeres se mantiene en la región, a pesar de la mayor conciencia pública al respecto, de los avances legislativos, de la respuesta estatal y de los progresos en medición.
"No nos cansaremos de repetirlo: América Latina y el Caribe tiene el deber de prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es inaceptable que más de 4.000 mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género", planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
De los países y territorios de América Latina que informaron femicidios en 2022, las tasas más altas se registraron en Honduras
De los países y territorios de América Latina que informaron femicidios en 2022, las tasas más altas se registraron en Honduras (6,0 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6), mientras las más bajas (es decir, menos de 1 víctima por cada 100.000 mujeres) se observaron en Puerto Rico y Perú (0,9), Colombia (0,8), Costa Rica (0,7), Nicaragua (0,5), Chile (0,4) y Cuba (0,3).
El femicidio es solo la expresión extrema de la desigualdad, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y las niñas, reiteró la Cepal.
De acuerdo con encuestas nacionales especializadas de 10 países de la región, entre el 42% y el 79% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3) han sido víctimas de violencia por razón de género en distintos ámbitos.
"Es inaceptable que más de 4.000 mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género"José Manuel Salazar-Xirinachs
Además, en promedio 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima o vive violencia física y/o sexual por un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ello corresponde a 88 millones de mujeres mayores de 15 años en América Latina y el Caribe.
A su vez, los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una práctica nociva y una manifestación de violencia de género persistente y extendida en la región, que afecta a 1 de cada 5 niñas.
"La violencia feminicida se puede prevenir con respuestas estatales integrales y contundentes. Se necesitan con urgencia transformaciones profundas para garantizar que las mujeres y las niñas de nuestra región puedan vivir vidas libres de violencia", subrayó Salazar-Xirinachs.
Cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como jornada de reflexión, que busca visibilizar las formas de violencia física, sexual, emocional y económica que sufren mujeres de muchos países.
Télam
Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género
Por llamada gratuita las 24 hs Línea 144
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español. “Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos", dijo.
El cardenal ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en la primera persona de EEUU en ocupar el máximo cargo en la Iglesia Católica.
Los fieles católicos y el resto del mundo pondrán la mirada en varias cuestiones: desde el rol de las mujeres en la Iglesia hasta el tema de los abusos sexuales.
Se trata del cardenal estadounidense Robert Prevost. Fue arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost -que también tiene nacionalidad peruana- dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano llamado por Bergoglio.
La Comisión Europea propuso contramedidas por hasta 95.000 millones de euros en importaciones provenientes de EEUU si fracasan las negociaciones.
Pasadas las 13 horas de Argentina, la fumata blanca se hizo presente anunciando el acuerdo para un nuevo papa.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.