
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
A 30 días del cambio de gobierno municipal, van aclarándose algunos de los puntos oscuros de la gestión que termina. La puesta en valor de la Plaza 9 de Julio no terminará cuando se avance en el 20% que aún resta ejecutar. El traspaso de mando no se visualiza como un buen momento para la intendenta Bettina Romero.
Opinión09/11/2023En la última sesión del Concejo Deliberante se hizo pública la tarea que viene desarrollando el Tribunal de Cuentas en torno de una de las obras públicas emblemáticas de la gestión que fenece. Es cierto que la política en esa área generó cuestionamientos en distintos momentos por lo que sospechaba como falta de transparencia en su ejecución. Incluso, se criticó duramente la decisión de poner en marcha algunas de ellas, como fue la construcción de ciclovías en el microcentro.
Es así que los cuatro años de gobierno de la actual titular del Departamento Ejecutivo no tienen puntos de celebración en esa materia, aun cuando se reconocen algunos aciertos en la selección de obras, como las que apuntan a mejorar la conectividad en la circulación vial urbana. Los métodos para llevar adelante los trabajos y la improlijidad en la ejecución taparon los logros.
El modelo de gestión de la obra pública tiene en la remodelación de la principal plaza capitalina una acabada expresión de sus características. En el debate del miércoles fueron analizadas en base a un informe preliminar que presentara el Tribunal de Cuentas, que aún aguarda que los trabajos concluyan para cerrar su opinión. En tanto, ya ha dispuesto la realización de sumarios administrativos por algunas improlijidades detectadas.
Los concejales que intervinieron en la exposición de la situación reflexionaron en torno de la dificultad que enfrentan para explicar un proceso tan torpe como el que se está aún desarrollando, porque la obra de puesta en valor de la Plaza 9 de Julio aún no ha concluido. Hay diferencias entre el avance de obra real y el que se certificó.; esto es, hay un 80% de obra finalizada y más del 97% está pagada. Además, el presupuesto inicial fue de $130 millones pero su costo hasta el momento se ha triplicado y alcanza a $380 millones, una cifra muy superior al de otras obras más significativas, como la de construcción del puente Ayacucho. Una tercera cuestión no menos preocupante fue que la obra se adjudicó de manera directa, porque se fraccionó el monto estimado a fin de eludir la convocatoria a una licitación. Fue una clara maniobra de evasión del control, dijeron los concejales.
Todavía no hay una opinión formal del gobierno electo sobre esa cuestión. Es que está en pleno desarrollo una transición por áreas, cuyos resultados le están permitiendo al sucesor de Romero ir anticipando algunas decisiones. Es así que Emiliano Durand anunció a los empleados municipales que desde el primer día de gestión se fijarán las estructuras de cargos y designaciones. Precisamente es una de las cuestiones que le dio mucha conflictividad al vínculo entre el sector gremial y toda la línea del funcionariado. La celebración del Día del Empleado Municipal fue el espacio propicio para adelantar líneas de gestión en materia de recursos humanos.
Resta conocer cómo se llevará adelante la participación vecinal en el control social de la acción de gobierno comunal. La experiencia ha demostrado que urge la reforma de la Carta Orgánica para institucionalizar mecanismos más eficientes al respecto.
Salta, 09 de noviembre de 2023
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
Este domingo los salteños votarán desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se elegirán senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.