Lucrecia Martel llamó a reescribir la historia para darles su territorio a los pueblos originarios

La cineasta salteña Lucrecia Martel fue nombrada, doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), y en su discurso de agradecimiento llamó a la reflexión para reescribir la historia y darles su lugar a las comunidades indígenas.

Salta31/10/2023 Itati Ruiz

WhatsApp Image 2023-10-31 at 13.35.34 (1)

La autora de las emblemáticas películas "La ciénaga", "La niña santa" y "Zama" recibió el máximo título que otorga la casa de altos estudios salteña en una ceremonia llevada a cabo en el Anfiteatro K de la UNSa, con un auditorio lleno y en presencia de autoridades. 

En su discurso de agradecimiento, Martel adelantó el lanzamiento de un nuevo film, en el que trabaja  hace 13 años, que busca reescribir la historia, y visibilizar a los pueblos originarios, que posiblemente verá la luz el año que viene.

“La mejor historia posible es la que registra el sufrimiento del mayor número de habitantes de un lugar y un tiempo, y si no registra el sufrimiento y los deseos de felicidad, esa historia es demasiado sesgada”, increpó la cineasta.

 En ese sentido señaló que la sociedad salteña tiene una “terrible deuda” con los pueblos originarios.

F9xpeGdWEAAOQOr

“La mejor historia que podemos escribir es incluir la necesidad de que los pueblos indígenas accedan a sus territorios,  es impensable que esta provincia crea que se pudo conformar un territorio nacional sin la presencia, la sangre, el esfuerzo, el trabajo y la guerra de esa parte de nuestra población”, advirtió.

“Debemos pensar cómo hacemos para escribir una historia posible que dé cuenta de todos los sufrimientos y de todos los deseos profundos de felicidad que existen en esta provincia, y que los incluya”, finalizó.

Te puede interesar
Lo más visto
lg

Rezo de la Novena del Señor y Virgen del Milagro: Día 9

Sociedad14/09/2025

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad14/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail