
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Nuevamente el Concejo Deliberante de Salta fue escenario de fuertes críticas a la gestión de la intendenta Bettina Romero. En la última sesión se le sugirió que construya un final de mandato digno y también se le pidió que entregue anticipadamente el mando.
Opinión26/10/2023
El caso del municipio capitalino tiene sus particularidades pero, en general, repite situaciones que se registran en el resto de la Provincia. Se trata de la mala relación que durante su mandato sostiene el Ejecutivo con el cuerpo legislativo, que se expresa en la falta de información especialmente sobre el manejo de las cuentas públicas. Y cuando hay cambio de mando, se nota en transiciones conflictivas.
Ese cuadro fue descripto en la reunión del miércoles por José García, que viene ocupando una banca desde 2019, dando fe de su condición de saencista; nuevamente fue reelecto y liderará la bancada oficialista cuando estrene su mandato de cuatro años. El edil se refirió a la desatención de los vecinos, la cantidad de frentes de obras abandonados y el debilitamiento del manejo del municipio. Al respecto cuestionó las dificultades de la transición porque “no atienden el teléfono”.
Más allá de la lógica ansiedad que genera el interés por iniciar una gestión que quedará en manos de Emiliano Durand, pesa la profundización del destrato al que la titular del Ejecutivo sometió al Concejo Deliberante en estos últimos días de mandato. Y pone a la transición nuevamente en el centro de la atención.
Si bien hay antecedentes en la Provincia de un marcado adelantamiento de las elecciones provinciales, más de 200 días de coexistencia de dos grupos de gobierno mostraron los inconvenientes de la falta de reglas de juego claras. Se trata de un período en los que se deben preservar las facultades de una gestión en pleno ejercicio pero también considerar que es un tiempo de retirada que debe, por sobre todo, dejar en orden la institución que conduce la vida comunitaria de la ciudad.
No es un problema local ni provincial; es nacional y manifiesta una fuerte necesidad de un ordenamiento para encarar el cambio de gobierno. Otros estados tienen reglamentado el proceso y se rigen por reglas que crean obligaciones a los sectores que participan del mismo. Serían de gran utilidad en las actuales circunstancias porque permitiría un trabajo preparatorio preciso aunque no haya voluntad de colaboración, como demuestra el gobierno de Bettina Romero. También ayudaría en transiciones breves, como las que se producen cuando opera un balotaje.
En el Congreso de la Nación hay varias iniciativas que apuntan a imponer ese ordenamiento. Especialmente se vieron motivadas por los desacuerdos y desavenencias ocurridas durante la transición y traspaso de atributos del año 2015, que marcaron la necesidad de fortalecer las alternancias democráticas presidenciales a través de procesos de transición reglados que limiten la discrecionalidad política y la arbitrariedad personalista. Tal es lo que expresan los fundamentos de un proyecto de las diputadas nacionales Soledad Carrizo y Roxana Reyes, que por tercera vez desde entonces insisten con la iniciativa.
No solo la política entiende que debe reglamentarse el cambio ordenado de gobierno. También lo hace la academia, que ha registrado antecedentes, tanto del nivel nacional como subnacional; provincias y municipios evidencian las mismas dificultades. El documento “Acá le dejo el gobierno: claves para una transición presidencial efectiva” de los consultores Fernando Straface y Cintia Maldonado, del Cippec, confirma que la Argentina no cuenta con una cultura y práctica de transiciones ordenadas de gobierno. El análisis abarcó las siete elecciones presidenciales en el período que va desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la elección de 2015, con la excepción de los cinco presidentes de la crisis del 2001.
Es un tema serio y lo que está ocurriendo en Capital así lo confirma. No es solo una dificultad de políticos sino un padecimiento para la población que observa a sus representantes ocupados en sus rencillas mientras la ciudad zozobra.
Salta, 26 de octubre de 2023

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.