
El oficialismo perdió aliados y no logró sostener la medida presidencial; fuertes cruces en una sesión caliente; hubo 172 votos a favor y 73 en contra.
La primera reunión contará con la participación de especialistas, dirigentes sindicales y autoridades nacionales. Se pondrán sobre la mesa siete proyectos de ley. De ellos, cinco son del oficialismo. Los otros dos son de la izquierda.
Política26/09/2023Uno de los proyectos impulsados por el oficialismo es el del líder de la CTA Hugo Yasky, que propone una semana laboral de cuatro días.
El texto del sindicalista allegado a la vicepresidenta Cristina Kirchner establece que la jornada laboral no podrá exceder las ocho horas diarias o cuarenta horas semanales.
Entre los fundamentos que acompañan al texto se afirma que "la reducción de la jornada laboral implica un aumento de los beneficios para el sector empleador que verá incrementada la productividad marginal del trabajo a partir de la reducción de la jornada laboral".
Otro texto que apunta a reducir la jornada laboral es el impulsado por la dirigente de la Asociación Bancaria, Claudia Ormaechea, que impulsa una jornada laboral de un máximo de seis horas diarias, y un tope de 36 horas semanales.
Entre los fundamentos del proyecto de Ormaechea se destaca la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, a pesar de la alta carga horaria.
Un tercer proyecto oficialista que prevé la reducción de la jornada de trabajo es el del secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo. En sintonía con el de Ormaechea, plantea que la duración de la jornada no podrá exceder las seis horas diarias o las 36 semanales. Y la jornada no podrá exceder las ocho horas en tanto la jornada semanal no exceda de cuatro días de trabajo.
En tanto, el impulsado por el socialismo también establece que la jornada laboral no exceda las 36 horas semanales, mientras que el del FIT habla de un máximo de seis horas diarias y 30 semanales.
Jornada laboral: qué dice la ley actual argentina
Partidos políticos, Gobierno y sindicatos trabajan en proyectos de reducción de la jornada laboral, que en la Argentina es de 48 horas semanales por la Ley 11.544 de 1929.
Se analizan alternativas, como la disminución escalonada en años; y se estudian ejemplos de la región, como los de Chile o Colombia, y de países europeos, que acortaron la semana de trabajo a cuatro días.
Mientras se discute el modelo idóneo, las empresas ya implementaron por su cuenta estrategias para aliviar la carga laboral de sus empleados. Así, suman días libres, horas de ingreso y egreso flexibles, cuidado de la salud mental, tareas por proyecto u objetivos, y conceptos asociados a la motivación.
Cronista
El oficialismo perdió aliados y no logró sostener la medida presidencial; fuertes cruces en una sesión caliente; hubo 172 votos a favor y 73 en contra.
El legislador salteño aclaró el sentido del voto en contra del veto de Milei a la Ley de la Emergencia en Discapacidad. "El objeto de nuestras posiciones y nuestras votaciones fueron las personas", expresó.
El almirante Alvin Holsey expresó su inquietud por el desembarco del régimen. Lo hizo durante una cumbre de seguridad que se desarrolla en Argentina.
Se conocieron audios que pertenecerían a Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad confirmando aportes que se les exigían a laboratorios para garantizarles contratos con el Estado.
El kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal reunieron el número de legisladores para habilitar el debate.
Alvin Holsey alertó sobre la influencia de Pekín en América Latina y pidió mayor cooperación militar regional durante la apertura de la Southdec 2025.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.