
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
Según mediciones privadas, el número que será publicado por el INDEC el miércoles próximo se encuentra por debajo del 41%.
Economía23/09/2023A pocos días para que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) revele el índice de pobreza sobre el primer semestre del año y, según las mediciones de las consultaras privadas, el número superaría el 40%.
A menos de un mes de las elecciones presidenciales, donde los argentinos irán a las urnas y pondrán el voto de confianza en sus candidatos, el organismo estadístico anunció la publicación del número de pobreza en Argentina para el próximo miércoles.
El dato del INDEC, en tanto, abarca a 31 aglomerados urbanos, que totalizan 29 millones de personas. Si esos porcentajes se extienden a toda la población (46,2 millones), incluyendo la rural, el número equivale a casi 18.500.000 pobres, de los cuales poco más de 4 millones serían indigentes.
Índice de pobreza: qué dicen las mediciones privadas
A pesar de un incremento en la actividad económica en los centros urbanos y la caída del desempleo, los privados esperan una pobreza que roce el 40%, tres puntos más a comparación del 36,5% del primer semestre.
Según proyecciones del especialista Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella, realizadas en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares y los valores de la canasta básica, el índice alcanzará más específicamente el 40,1% de la población argentina.
Las estimaciones de Leopoldo Tornarolli, investigador del CEDLAS en materia de asuntos pobreza y desigualdad, oscilan en un número similar: “Casi seguro por encima de 40% pero por debajo de 41%. Mi estimación (conservadora) sería 40.3%”.
El especialista, además, apuntó a la crisis económica y su impacto para la pobreza en el segundo semestre de 2023. “El efecto en la pobreza de devaluación y nueva aceleración de inflación recién lo conoceremos en diciembre”, señaló.
Desde 2015 a esta parte, la evolución de la pobreza muestra un marcado aumento: durante la gestión de Mauricio Macri, el número creció casi 10 puntos, llegando al 34,2% a comienzos de 2019 para volver a subir al 34,7% durante el inicio del Gobierno de Alberto Fernández.
A partir de la llegada del actual Gobierno, junto con la pandemia y la cuarentena, la pobreza siguió subiendo y alcanzó el 40,9% en el primer semestre de 2020, y con el rebote la actividad y el empleo logró bajar hasta el 36,5% en la primera mitad de 2022.
Ámbito Financiero
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
La industria, por ejemplo, todavía arrastra el coletazo de 2024. Un indicador que preocupa al sector es el empleo: en un año, el 70% de las subramas industriales redujeron puestos de trabajo.
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.