
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Propusieron la quita de derechos de exportación entre otras medidas paliativas.
Economía18/09/2023En un texto dirigido al ministro de Economía, Sergio Massa y al subsecretario de Agricultura, Ganadería y pesca, Juan José Bahillo, el sector lácteo se expresaron en medio de fuerte crisis que atraviesa el sector y propusieron la quita de derechos de exportación entre otras medidas paliativas.
El sector expresó que pese a que en el primer semestre la cadena estuvo impactada por la sequía y la persistencia de medidas macroeconómicas que mantuvieron en niveles negativos la rentabilidad (u$s5.700 millones por mes, estiman) y "pagando el costo de endeudarse y descapitalizarse", sostuvieron. Sin embargo agregaron que pese a esa situación, el flujo de abastecimiento, no tuvo sobresaltos ni caídas de producción. "Esto no puede seguir así". La industria también está siendo afectada por la baja de precios internacionales y caída del consumo interno.
El sector de la producción como el industrial, le solicitaron a través de la carta, las siguientes medidas, como un atenuante capaz de reponer mejores condiciones productivas y un mayor ingreso de divisas al país por exportaciones.
En resumen, como camino transitorio proponen y solicitan a la brevedad:
A la espera de una pronta respuesta favorable, manifestaron su disposición de colaboración, en la medida de sus posibilidades, para solucionar los problemas que hoy afectan al sector y al país. Y manifestaron también su "disposición para asistir a las reuniones que fueran necesarias, y/o con quienes el ministro indique".
Firmaron la carta la Mesa de productores de leche de la provincia de Santa Fe – Cámara de productores de leche de la cuenca oeste de Buenos Aires (CAPROLECOBA) – Centro de la industria lechera argentina (CIL)- Asociación de pequeñas y medianas empresas lácteas (APYMEL)- Junta intercooperativa de productores de leche- CONINAGRO- Federación agraria argentina- Unión de productores de leche cuenca Mar y Sierras- Abasto USV-.
Con información de Ámbito
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.