
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
De acuerdo a un relevamiento privado, en agosto se produjo un pico de ventas después de las elecciones por la devaluación. Luego, aseguraron, la demanda volvió a estabilizarse.
Economía07/09/2023El pico de ventas en el rubro de consumo masivo tras las PASO mostró nuevamente que los consumidores deciden gastar su dinero en productos no perecederos antes de que la moneda pierda más valor, mientras la presión por la inflación supera el 115% anual.
El pico más alto de ventas que tuvieron se dio cuando la devaluación de la moneda del 22% tras las elecciones primarias motivó a los compradores a ir hacia las góndolas para hacerse de stock antes de la subida generalizada de los precios.
De acuerdo al relevamiento de la consultora Scentia, con datos de las principales cadenas de supermercados de todo el país, en esas horas inmediatamente posteriores al salto cambiario, las ventas de las grandes cadenas se incrementaron 26,7% (en cantidades) respecto de la misma semana de 2022, en la que también mandaba la incertidumbre y las tensiones cambiarias, tras la intempestiva salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía.
A la hora de abastecerse, las preferencias de los consumidores fueron amplias: compraron desde productos que están atados a la cotización del dólar -como latas de atún o frascos de café- hasta fideos, arroz, aceite, azúcar, yerba y harinas. También aumentaron las compras de artículos de limpieza e higiene personal, muchos de los cuales provienen desde Brasil.
En una de las principales cadenas del mercado admitieron que con "las ventas de esa semana salvaron todo el mes”. Al mismo tiempo, otra fuente de los hipermercados confió que “esa situación nos beneficia porque sumamos más ventas, pero nos pone mayor presión con el abastecimiento”.
Sin embargo, en la tercera semana de agosto, en la que la población acudió a las góndolas para stockearse hubo una ampliación de la brecha de precios que divide a las cadenas de los negocios de proximidad.
Según los últimos datos de Scentia, las compras en las grandes superficies vienen siendo positivas porque los consumidores encuentran en esas cadenas los productos más baratos que en los autoservicios y almacenes de barrio, por los acuerdos que firma el Gobierno con esos grandes comercios. El informe muestra que los supermercados vendieron 7,4% más en el acumulado de este año versus el 2022, mientras que los autoservicios o comercios de proximidad cayeron 7,2% en el mismo lapso.
Si bien las consultoras aún no tienen relevadas las ventas de agosto y lo que va de septiembre, monitorean de cerca lo que puede pasar en las góndolas antes y después de las elecciones generales de octubre. Mientras tanto, en los supermercados dicen que la demanda "volvió a achatarse" últimamente, al igual que el dólar, que mantiene cierta estabilidad.
Las decisiones de consumo que buscan ganarle a la inflación no sólo se vieron reflejadas en locales físicos de las grandes cadenas. En el e-commerce también se produjo un "boom" por esos días, especialmente en los electrodomésticos. Los consumidores aprovecharon un par de días en los que estos artículos mantuvieron su precio anterior y aún se había algunas cuotas para agregar los bienes semidurables a su changuito virtual.
De acuerdo con los últimos datos de la consultora ACNIelsen, las ventas online en julio mostraron un crecimiento del 5,4% respecto del mismo periodo del año anterior y acumulan una suba interanual del 12,5%.
“El crecimiento estuvo apuntalado por Bebidas (18%) y Perfumería (24%), mientras que el rubro Limpieza registró una caída del -19,5%. "A nivel familia observamos que bebidas alcohólicas 54,9% y cosmética y tocador (23,4%) son los principales impulsores del crecimiento en el consumo”, explicó Juan Ignacio Volpe, analista de esa consultora, sobre las ventas online.
A su vez, cervezas, vinos y champagne resultaron las categorías que más aportaron al crecimiento de Bebidas, mientras que pañales descartables, hojas y sistemas de afeitar, perfumes y tratamientos post lavado capilar fueron las categorías que más sumaron al rubro de Perfumería.
Según el relevamiento de la consultora Scentia, en julio se dio un resultado positivo de las ventas, aunque desacelerado respecto de junio. Con un alza promedio del 0,6%, el mes de julio dejó el acumulado del año en -0,5%.
En julio, solo dos canastas resultaron negativas en los supermercados (Desayuno y merienda y Limpieza) y solo dos fueron positivas en los autoservicios (Bebidas y Productos impulsivos, como golosinas y snacks). En tanto, el precio promedio ponderado continuó acelerado (113%) aunque en menor proporción que en junio (119%).
Con información de Noticias Argentinas
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.
La droga había sido secuestrada en un vehículo dos meses atrás. El envoltorio no coincidía con el original y la sustancia no era cocaína. Sospechan adulteración desde depósitos oficiales.