
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
El Ministro de Educación de la Nación cargó contra el sistema de vouchers que integra parte de la propuesta educativa del espacio La Libertad Avanza. El funcionario dijo que Argentina “lo que necesita es fortalecer y mejorar la educación pública”.
Política06/09/2023Mediante su red social X, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, analizó punto por punto los argumentos que esgrime Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, respecto a la Educación. Cabe recordar que el libertario pretende eliminar la escuela pública y aplicar un sistema de vouchers.
“No mejoró la calidad educativa”
Sobre esta cuestión, Perczyk sostuvo que “la privatización de las escuelas, la educación como un negocio y el sistema de vouchers convierten a las escuelas en comercios y a los estudiantes en clientes”, agregando que “esta propuesta no tiene nada de nuevo, fracasó en los pocos países donde se implementó y no mejoró la calidad de la educación”.
“Los resultados fueron un fracaso”
En el mismo sentido, el titular de la cartera educativa nacional sostuvo que “en Argentina tuvimos la experiencia efímera de las escuelas charters en la que cada escuela se financiaba por alumno matriculado y duró ocho años”, remarcando que “muy pocos países en el mundo, y algunos estados de los Estados Unidos lo implementaron y la experiencia marcó que los resultados fueron un fracaso: el sistema de vouchers no garantiza tampoco un mejor aprendizaje”.
“Hay estudios que demostraron por ejemplo que en los Estados de Luisana e Indiana en EEUU, la pérdida de aprendizajes de los estudiantes fue casi el doble de lo que provocó la pandemia de Covid-19”, advirtió Perczyk, recordando que “también lo hizo Suecia en 1992 y bajó su rendimiento escolar y condujo a una caída histórica en las pruebas internacionales de aprendizaje; hoy, en ese país, casi todas las escuelas se financian con fondos del Estado”.
La experiencia de Chile con los vouchers
“Chile”, continuó el Ministro, “implementó el sistema de vouchers durante la dictadura militar de (Augusto) Pinochet y esta decisión provocó el cierre de escuelas, la caída en la escolaridad y generó una deuda histórica de los alumnos que terminó en masivas protestas estudiantiles”. Sobre esto último, se preguntó “cuál sería el efecto del sistema de vouchers en un país como Argentina con casi 4 millones de kilómetros cuadrados y 50 mil escuelas, 10,6 millones de estudiantes y 1,2 millones de docentes”.
Para Percyk, el sistema de vouchers “reduciría la oferta educativa, provocaría el cierre de escuelas rurales, las de montaña, las de zonas frías y de islas y de todas a las que concurren pocos alumnos que no podrían pagar el costo de su funcionamiento y el pago de los salarios docentes; además, profundizaría más las desigualdades sociales, generaría escuelas con recursos para familias de altos ingresos y escuelas sin recursos para miles de familias aumentando así la segregación social y escolar”.
Docentes, salario y sistema público
Por otra parte, señaló el funcionario, “también debilitaría el derecho de los trabajadores de la educación, cuyo salario y formación profesional dependería del mercado”, a la vez que planteó que “Argentina no necesita privatizar su sistema educativo ni vouchers; logramos construir una escuela en cada rincón del país, tener una de las tasas más altas de escolarización y terminalidad de Latinoamérica y una educación técnica de amplias certificaciones para el mercado laboral”.
“Garantizar enseñanzas”
“Lo que necesita Argentina es fortalecer y mejorar la educación pública con más financiamiento sostenido y continuo, más días y más años de clases y garantizar el presentismo tanto de los estudiantes como de los docentes. Necesitamos también garantizar enseñanzas y aprendizajes con robótica, tecnología, más lengua y matemática, conectividad, computadoras, libros y material para las escuelas. Creemos en la educación con responsabilidad y compromiso”, concluyó Perczyk.
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
Los datos surgen de los propios registros provinciales.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El concejal Gustavo Farquharson sostuvo en El Acople que el informe del Tribunal de Cuentas confirmó irregularidades en la gestión de Bettina Romero y que la justicia podría avanzar con sanciones administrativas.
El ex asesor en comunicación digital de La Libertad Avanza reveló que Diego Spagnuolo le había informado al Presidente sobre las maniobras con la droguería Suizo Argentina.
El gobernador bonaerense reunirá a los 82 intendentes y a los sectores de Fuerza Patria para planificar la estrategia electoral de cara al 26 de octubre y unificar criterios tras los comicios provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.