Humor

El humor social es el que condiciona el voto. La sentencia de Benjamín Gebhard, consultor político y director de la consultora WE, ratifica lo que se viene observando desde hace varios años en buena parte del mundo pero particularmente en el país.

Opinión05/09/2023

salta peatonal

La referencia es, en realidad, al mal humor que se expresa de distintas maneras; la más extrema es la que se ha verificado el 13 de agosto pasado cuando las urnas de las primarias arrojaron un resultado que sorprendió pese a que había evidencias que algo así podía suceder. Los análisis de los especialistas y algunas mediciones de consultores mostraron que un candidato disruptivo podría desbordar la puja de dos sectores políticos tradicionales.

El mal humor social es un fenómeno que se ha ido agravando con el tiempo y genera una fuerte preocupación ya que impacta en la calidad de vida de las personas y en la convivencia comunitaria. David Reyes Domínguez, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), alertó sobre la expansión de este trastorno emocional, que se expresa en el comportamiento irritable y agresivo de las personas, en todos los ámbitos de su actuación.

Los elementos constituyentes de este humor social están rebasando los límites de tolerancia y hasta un evento intrascendente causa molestia y se genera una respuesta violenta o agresiva. Se nota, por ejemplo, en el tránsito pero también en la intolerancia ante el incremento de precios de algunos productos y servicios básicos. Cabe recordar el estallido en Santiago de Chile, ante el aumento de la tarifa del transporte colectivo, que terminó en una frustrada reforma constitucional.

En la Argentina pos pandemia, ese mal humor social se hizo muy evidente, especialmente frente a un año electoral. Una medición realizada en abril pasado por la consultora Poliarquía, que maneja el Índice de Optimismo Ciudadano, dio cuenta que el humor social de Argentina atravesaba un “pesimismo extremo”, ubicándose en el nivel más bajo de los últimos veinte años. Por entonces se interpretaba que -tal como sucedió en 2001, otro año de crisis extrema-  podría registrarse una avalancha de votos en blanco.

La incertidumbre que genera la falta de solución a los problemas más urgente -como inflación, inseguridad, pobreza, desempleo- y la actitud de una dirigencia política encerrada en su propio laberinto, llevó a generar el enojo del que está haciendo gala la sociedad. La psicóloga Pilar Filgueira, investigadora del Conicet y catedrática de la Universidad Católica Argentina señala que “hay una relación significativa entre el malestar y los niveles de confianza que las personas tienen en los distintos actores sociales, con lo son el gobierno, los medios de comunicación y las organizaciones sociales”. Los que expresan mayor insatisfacción tienden a mostrar mayores niveles de desconfianza en políticos y periodistas.

Es innegable que la dirigencia política se lleva la peor parte y concentra la desilusión de los ciudadanos. El analista Marcos Novaro sostiene que el sistema político se acomodó hacia el centro, que generalmente es el que tiende a estabilizar un país en crisis; sin embargo, no es la Argentina el caso pues no ha resultado muy eficaz. Esto ha llevado a la tentación de una radicalización que actualmente es hacia la derecha y está personalizada en quien, hoy por hoy, maneja la agenda electoral.

Las PASO han permitido concretar los supuestos que venían advirtiéndose. Mientras la dirigencia tradicional, concentrada en Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, confrontaba por los medios sobre quién era el mejor montándose sobre supuestos logros de gestión, el candidato de la Libertad Avanza tiraba propuestas sin el sostén de la experiencia gubernativa. Y al parecer le creyeron.

A casi 50 días de una elección para renovar el Ejecutivo nacional y parte del Congreso, nadie podría arriesgar un resultado. Todo indica que la única certeza es que la decisión está en manos de una sociedad exhausta, angustiada, decepcionada y ansiosa.

Salta, 05 de setiembre de 2023

Te puede interesar
Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Lo más visto
360

Racing-River se juega con público en el Cilindro

Deportes18/11/2025

El clásico de playoffs del Torneo Clausura entre Racing y River Plate tendrá público en el Cilindro de Avellaneda. La noticia se confirmó tras la decisión de APREVIDE de levantar la sanción y clausura del Estadio Presidente Perón.

Recibí información en tu mail