
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
La tensión cambiaria llevó a la cotización libre por encima de los $590 el lunes. Una dura pulseada entre el Banco Central y los ahorristas se está dando en el mercado de dólar MEP.
Economía08/08/2023Faltan pocos días para que el mercado financiero siga operando antes de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) presidenciales. Con el recuerdo de las últimas primarias presidenciales, el ánimo está lejos de orientarse a tomar riesgos: la actitud que predomina es la de tratar de hacerse a un lado y mirar como los argentinos van a las urnas.
En medio de las presiones alcistas que llevaron al dólar libre a rozar los $600 y de la fuerte demanda por las cotizaciones financieras Infobae, medio argentino consultó a cinco especialistas sobre qué están viendo, qué esperan ver y cómo podrían moverse las múltiples variantes de la divisa el lunes próximo. El consenso general es que serán días agitados.
“De la semana pasada para esta, lo que se esperaba y lo que al fin y al cabo se está viendo, es bastante volatilidad en el mercado cambiario por una demanda masiva de cobertura sobre todo por la memoria colectiva de las PASO 2019. Es lo que vemos, y esperamos seguir viendo hasta el viernes en dólar contado con liquidación, en el mercado informal y, también, en el dólar MEP, aunque con una diferencia de precio por la intervención oficial”, dijo Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group.
“Ahora el MEP está en $520, casi 80 pesos menos que el contado con liquidación o el blue, y eso es porque el Banco Central (BCRA) está interviniendo. La demanda en ese sector sin dudas se mantiene, y de ahí las recientes regulaciones para evitar que le saquen las pocas reservas que le quedan”, dijo el especialista.
“Ayer fue un día en el que el sentimiento lo tuvimos a flor de piel, lleno de llamadas y consultas sobre todo de clientes retail, sociedades de Bolsa recomendando reducir posiciones apalancadas. Todo el mundo se está atajando”, Mauro Cognetta de Global Focus Investments.
De esa manera, explica el trader, logran completar la compra antes del cierre del viernes y captan el precio más barato. Porque quienes compran y venden en contado inmediato pagan unos $565 por dólar, en lugar de los en torno a $520 que surgen de la intervención oficial.
Para Mauro Cognetta, managing partner de Global Focus Investments, el asesoramiento a sus clientes se ha vuelto frenético en las últimas horas. Todos se quieren salir del mercado y hacerlo en dólares. Más que nada los clientes particulares (las empresas ya colocaron sus fichas hace tiempo).
Para Mariano Marcó del Pont, operador de renta fija de Silvercloud Advisors, la convulsión y la búsqueda de cobertura dominan la semana. Pero, teniendo en cuenta el contexto inflacionario que vuelve viejos muy rápido a todos los precios, no hay una disparada de la divisa.
“Se sigue viendo una gran presión alcista en los dólares financieros en los últimos días, a pesar de la intervención del BCRA mediante distintos instrumentos. La dinámica se aceleró claramente por temor a las elecciones del próximo domingo y la incertidumbre de la reacción que el Gobierno pueda tener ante una eventual derrota”, dijo.
“La suba de los financieros alcanzó el 20% en los últimos 30 días y a pesar de que suene alarmante, en términos reales estamos muy lejos del overshooting -N. de la R.: como se llama en la jerga a una disparada del dólar muy por encima de todo fundamento, impulsada por incertidumbre- del 2022 tras la salida del ministro Martín Guzmán”, concluyó Marcó del Pont.
“Lo esperable es que se extienda la aceleración en el proceso de dolarización, tanto por la habitual cobertura preelectoral como los desafíos políticos y económicos a administrar durante los próximos meses. Creo que el nivel alcanzado por el dólar resulta adecuado en el actual contexto y refleja el nivel de incertidumbre y desafíos a encarar por parte de la nueva administración, por lo cual en caso de acentuarse la desconfianza tanto por los resultados de las PASO como los desequilibrios macro -junto a una aceleración de la inflación- podría testearse próximamente un nivel cercano a los setecientos pesos (dólar Guzmán), tras la convergencia hacia el dólar Qatar que el libre y contado con liquidación ya están superando”, dijo.
“Las presiones continuarían a corto plazo, por lo cual podrían intensificarse -en busca de morigerar su ritmo- tanto las intervenciones como las nuevas regulaciones sobre las demanda (importaciones) e incentivos sobre la oferta de divisas (nuevo dólar soja)”, agregó.
Para Gabriel Menace, gerente banca empresa en Cocos Capital de Cocos Capital, mientras tanto, los inversores están reaccionando con sensatez.
“En los últimos días los mercados cambiarios se recalentaron, y es normal que así sea. La incertidumbre que plantean estas elecciones marcadas por una alta inflación y donde no hay un claro ganador en vista, hacen que los distintos actores busquen cobertura. A esto se le agrega que aún no conocemos la letra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y cuáles serán las exigencias del board, lo cual también entendemos dependerá de los resultados electorales. Ante este contexto, la respuesta natural es cubrirse”, dijo el especialista.
Fuente: Infobae
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.
El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
En agosto los bancos ven desarmes en los fondos de inversión y demanda de dólares sin sobresaltos.
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Debido a una deuda de 4 mil millones de pesos con las empresas operadoras, estas decidieron suspender el servicio. Saeta trabaja para conseguir los fondos necesarios y evitar la medida.
Los ministerios de Defensa y Seguridad que conducen Patricia Bullrich y Luis Petri acumularon contratos millonarios con la droguería señalada por Diego Spagnuolo como la empresa que operaba un esquema de coimas con funcionarios del gobierno.
En su discurso, el Gobernador llamó a los legisladores nacionales a poner a Salta y su gente por encima de las "banderías políticas".
Un diario neerlandés afirma que lo tienen las hijas de un exmiembro de las SS que vivió en el país. Hay una segunda pintura en la mira.