
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El aumento también impacta en planes sociales y prestaciones por desempleo.
Economía17/07/2023El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial el aumento del 34% en el salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), cuya actualización impacta en diferentes planes sociales y prestaciones por desempleo.
De esta forma, a partir del 1° de julio el SMVM será de $105.500 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo y de $ 527,50 por hora, para los jornalizados.
En tanto, a partir del 1° de agosto será de $112.500 para los mensualizados y de $562,50 para los jornalizados.
Desde el 1° de septiembre ese valor se incrementará a $ 118.000 para los que cobran por mes y de $ 590 para los que lo hacen por hora.
En consecuencia, el desde el 1° de julio mínimo de la prestación por desempleo será de $ 29.305 y el máximo desde $ 48.841,60
Desde el 1° de agosto pasarán a ser de $ 31.294,40 y de $ 52.082,30, respectivamente, y desde el 1° de septiembre de $3 2.771,10 y $ 54.628,50
La suma del SMVM también impacta en los planes Potenciar Trabajo y Acompañar, a partir de la actualización definida por ley, mientras también alcanza a las Becas Progresar.
Además, afecta los jubilados de la ANSES que accedieron al sistema previsional con más de 30 años de aporte, este grupo podrá adicionar a su ingreso mensual la diferencia entre el haber mínimo vigente y el 80% del salario mínimo, siempre y cuando el resultado dé una cifra inferior.
El cálculo de los haberes de ambos planes sociales se desprende de la actualización del salario mínimo.
Los beneficiarios de Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, perciben un 50% del ingreso y para el Programa Acompañar equivale al 100% que se paga durante seis meses.
Los haberes de Potenciar Trabajo se pagan a mes vencido el 5 de cada mes, por ende, en agosto cobrarán lo correspondiente a julio y así sucesivamente.
En el caso del Programa Acompañar, depende del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y está destinado a mujeres e integrantes del colectivo LGBTI+ de 18 a 65 años en situación de violencia de género.
La inscripción se realiza de manera presencial en las Unidades de Acompañamiento que se encuentren en todo el país y en operativos territoriales.
El nivel de ingreso de los aspirantes y de su grupo familiar es uno de los requisitos para anotarse a las Becas Progresar. El conjunto no deberá superar los tres salarios mínimos.
-Potenciar Trabajo: Para el caso de este programa, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, sus montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo. El programa implica una carga horaria de media jornada (cuatro horas) en trabajos de distintos rubros, y recibe un monto igual al 50% del salario mínimo. Actualmente, Potenciar Trabajo otorga 43.993 pesos.
Tras la primera actualización de julio en el piso de remuneraciones formales, el monto a percibir por los beneficiarios pasaría a poco menos de $52.750 y continuará ajustándose con los sucesivos aumentos.
En agosto, entonces, el monto será de $56.250, mientras que hacia septiembre la suma a cobrar ascendería a $59.000.
- Becas Progresar: en este caso el impacto es indirecto. Para esta ayuda salarial dirigida a estudiantes universitarios, el salario mínimo vital y móvil funciona como tope para la entrega de la beca de estudio. El beneficiario, menor de 24 años, lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos.
En adelante ese tope se mueve en relación a los incrementos mensuales que tendrá el SMVM entre hasta septiembre, durante los tramos firmados.
Comenzará entonces con un tope entonces de $316.500 en julio aproximadamente y cuando finalice la vigencia de este acuerdo rubricado entre gremios y empresarios el límite de ingreso familiar para ingresar sería de $354.000 en marzo.
Con información de Noticias Argentinas
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
Al entregar los vehículos, destinados para el interior de la Provincia, el funcionario destacó el ahorro que la medida implicó y volvió a pedir a Nación rutas en condiciones.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".