
Las Fuerzas de Defensa de Israel explicaron que suspendieron las pausas diurnas en los combates. Sólo uno de los rehenes está identificado y Netanyahu recalcó la intención de la vuelta de "todos, vivos o muertos".
El bloque quiere dejar de perder influencia comercial y política en la región. Estudian crear un órgano permanente, aumentar la inversión y ultiman detalles de visitas clave.
El Mundo27/05/2023La Unión Europea (UE) vuelve a colocar a América Latina y el Caribe dentro de sus prioridades y se dispone a proyectar una ofensiva política y diplomática con el objetivo de revertir la pérdida de influencia que ha sufrido en la última década ante el incesante avance de China en la región.
La crisis energética que se desencadenó tras la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania provocó que Europa revalorice los recursos y minerales esenciales que existen en Latinoamérica. Esto se suma a la preocupación de que la Unión Europea como bloque retrocedió como socio comercial de la región frente al gigante asiático.
En este contexto, en los últimos días se filtró el borrador de un documento elaborado por el Servicio de Acción Exterior de la UE -lo que sería su Cancillería-, encabezado por Josep Borrell, donde se plantea la necesidad materializar y acelerar este cambio de estrategia del bloque hacia América Latina.
En concreto, y tal como figura en el documento publicado en primer lugar por El País de España, Bruselas propone crear un “órgano de representación permanente” en América Latina.
La Unión Europea prepara una cumbre UE-CELAC para julio en Bruselas. (Foto archivo: NA - Presidencia).
Con él, el bloque proyecta generar un nuevo marco institucional que acompañe a las representaciones de la Unión Europea en la región e impulse un paquete de inversiones estratégicas que, en algún punto, funcione como contrapeso de la Ruta de la Seda china.
China y los vínculos con sectores clave que preocupan a Europa
Si bien el bloque en su conjunto representa el mayor inversor en América Latina y el Caribe, su peso comercial retrocedió hasta convertirse en el tercer actor por detrás de China y Estados Unidos. Por caso, en la Argentina todavía logra mantenerse en el segundo lugar, según arrojó el último informe de la balanza comercial publicado por el INDEC.
Parte del éxito de China se explica gracias a su megaproyecto de la Ruta de la Seda, donde logró que 21 de los 33 países de la región se adhieran. Además, según los cálculos europeos, el gigante asiático multiplicó por 26 su inversión en América Latina entre 2000 y 2020.
“En el contexto global actual, con el orden internacional basado en reglas y la democracia bajo presión, esta asociación adquiere un significado geopolítico aún mayor”, apunta el documento de la UE que se filtró en los últimos días.
En otras palabras, el fuerte vínculo comercial que tejió el gigante asiático le otorga un peso político y geoestratégico mayor al que tenía años atrás y le permite competir cada vez con más fuerza no sólo con la Unión Europea sino también con Estados Unidos.
Xi Jinping, utiliza los proyectos de la Ruta de la Seda para aumentar la influencia de China en la región. (Foto: EFE)
La preocupación por la influencia china también responde a que los acuerdos que firma Beijing se concentran principalmente en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la explotación de recursos naturales, el dominio de minerales esenciales para la transición energética, puertos y redes de infraestructura. Todos elementos sensibles para un mundo multipolar y en conflicto.
La estrategia que desplegará la Unión Europea en la región
Esta nueva estrategia ya se había empezado a plantear en el seno de Bruselas en los últimos años, aunque tomó más fuerza en 2022. “No tenemos que dejar pasar más tiempo y empezar a jugar fuerte para contrarrestar la influencia que está ganando China, porque si se queda con América Latina, dejaremos de tener poder de negociación”, reconoció ante TN un funcionario de primera línea de una de potencia europea.
En sintonía con este comentario es que en el último año hubo visitas de alto nivel de funcionarios de la Unión Europea como Josep Borrell, alto representante para Asuntos Exteriores, y la de Charles Michel, presidente del Consejo Europeo. Ambos estuvieron en la Argentina.
Mirando hacia adelante, hay tres cuestiones que vale la pena remarcar en esta nueva estrategia europea para con la región:
Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, planifica una visita para mediados de junio que incluirá a Brasil, México, Argentina y Chile. En su agenda habrá dos prioridades: discutir detalles del acuerdo libre comercio UE-Mercosur y afianzar los vínculos entre regiones con miras a otra cumbre clave.
El otro punto es, justamente, la cumbre UE-CELAC que se celebrará el 17 y 18 de julio en Bruselas donde se prevé que participen los jefes de Estado y de Gobierno de ambos bloques. Será la primera reunión de esta envergadura en 8 años y dará el puntapié inicial a la presidencia de España hasta fin de año.
Con este telón de fondo, el bloque europeo prevé activar un mega millonario plan de inversión en infraestructura que ya había anunciado en junio del año pasado durante la cumbre del G7 en Alemania. Estiman que, por el aporte de los países miembros, habrá casi 300.000 millones de dólares a disposición, de los cuales gran parte se destinarán a América Latina.
Difícilmente lo reconozcan en público, pero en privado muchas son las voces dentro de Europa que, como autocrítica, reconocen que esta estrategia se debería haber activado antes de que China avance como avanzó sobre la región. La segunda parte de 2023 será clave para observar con mayor claridad el rumbo que adopta la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
Con información de TN
Las Fuerzas de Defensa de Israel explicaron que suspendieron las pausas diurnas en los combates. Sólo uno de los rehenes está identificado y Netanyahu recalcó la intención de la vuelta de "todos, vivos o muertos".
En agosto se registraron 46.000 parados más que el mes anterior, alcanzando niveles no vistos desde 2015. La debilidad económica sigue golpeando al mercado laboral.
El caso Polichacao marca un precedente clave al establecer que el país nunca dejó de estar sometido a la Convención Americana desde 1977.
Huevos retirados del mercado en California y Nevada están vinculados a la infección que afectó a 14 estados, con 18 hospitalizaciones confirmadas.
Entre ellos está Ilan Weiss, asesinado durante el ataque al kibutz Be’eri; Netanyahu asegura que la campaña para liberar a todos los cautivos continúa.
La organización advierte que los casos verificados de niños y adolescentes forzados a integrarse a grupos armados crecieron un 700% en el primer trimestre de 2025.
La ministra de Educación destacó que la selección dejará de hacerse por antigüedad y adelantó que los concursos alcanzarán a nivel inicial y secundario.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
Guada Biella, quien figuraba como la siguiente en la lista, comunicó que no ocupará la banca vacante en el Concejo Deliberante de Salta.
El ministerio de Salud envió una orden para que estén listos para recibir a miles de soldados heridos. El plan prevé un escenario en el que Francia será la retaguardia de un conflicto generalizado en Europa.
El viernes 29 de agosto será día inhábil en los tribunales salteños, en conmemoración del Día del Abogado, establecido como feriado judicial desde 1967.