
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Se debe al efecto de la caída del 29% de las exportaciones. Las retenciones cayeron un 75%. En el cuarto mes el gobierno tuvo que pedir asistencia al BCRA por $100.000 millones.
Economía21/05/2023Los números del frente fiscal parecen mostrar que la meta de déficit primario del 1,9% del PBI pactada con el FMI se complica cada vez más. Y es que las señales que están dando algunos datos de las últimas semanas indican que ese objetivo va quedando lejos. Este lunes se conocerán los datos del Sector Público Nacional (SPN) que resultan clave para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según estimaciones privadas, en el primer cuatrimestre del año el déficit acumulado habría trepado al 0,65% del Producto Bruto Interno (PBI). El número surge por aproximación al monto del financiamiento neto en el mercado de pesos y la asistencia del Banco Central al Tesoro.
La sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló en un reciente informe que “en el primer trimestre del año el déficit primario estuvo muy en línea con el financiamiento neto”. En ese período el rojo fue de $689.000 millones, lo que equivale al 0,42% del PBI. “De ser así, el desbalance primario continuaría profundizándose hasta 0,65% del PBI”, añade el reporte.
En enero, el desbalance fue de $204.000 millones; en febrero, de $228.000 millones; y en marzo, de $257.000 millones. De mantenerse la lógica incremental, en abril -que es estacionalmente un mes de mayor déficit- el rojo tendría que aproximarse a los $300.000 millones. Además, en ese mes el gobierno tuvo que recurrir a $100.000 millones de asistencia del Banco Central.
Según indica la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), el déficit primario devengado alcanzó entre enero y abril los $1,03 billones y el financiero los $1,8 billones, con un recorte interanual en términos reales del 9,3% y 2,2%, respectivamente. En cuanto al resultado fiscal de abril, los déficits fueron de $274.432 millones en el primario y de $324.269 millones en el financiero, con descensos reales respecto del mismo mes de 2022 que llegaron al 23,4% y al 36,9%.
Los resultados difieren con los del Tesoro por cuestiones metodológicas, ya que el ente bicameral toma en consideración el resultado devengado de la Administración Pública Nacional y el Ministerio de Economía el ejecutado del Sector Público No Financiero, aunque marcan una tendencia.
En el primer cuatrimestre, los ingresos de la APN acumularon $6.084.373 millones, lo que implicó una disminución en términos reales de 9,1% respecto a igual período del año anterior. Por otro lado, los gastos totales alcanzaron los $7,9 billones y mostraron una contracción real de 7,6%. Aunque desde la Secretaría de Hacienda se muestra que se están haciendo esfuerzos fiscales, el problema está en los ingresos. Como producto de la sequía, las retenciones a las exportaciones se desplomaron en abril un 75% real al registrar apenas $50.500 millones. El mes pasado, las exportaciones bajaron 29% respecto de igual mes del año pasado.
Al respecto, el economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, señaló que “muy lejos quedó esa promesa” del gobierno al FMI de bajar el déficit al 1,9% del PBI. “El déficit fiscal sigue y el gobierno va dependiendo cada vez más del financiamiento monetario directo (Adelantos Transitorios) o indirecto (con el BCRA dando liquidez para la compra de títulos en las licitaciones)”, afirmó Marí.
Fuente: Ámbito Financiero
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.