
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó la continuidad del pago de las Becas Progresar durante noviembre, y anunció una prórroga en la inscripción para una de sus líneas.


Por primera vez en años la CGT le abrió la puerta a la discusión por las sumas fijas como salvaguarda de los salarios más bajos.
Argentina15/05/2023
La espiral inflacionaria de los últimos meses llevó a la central obrera a discutir con el equipo económico la aplicación de este tipo de auxilios en sectores con sueldos por debajo del promedio, con la situación de los empleados municipales de todo el país como emblema.
“La nueva realidad que se viene conversando con Economía es que si hay algunas actividades que tienen un piso muy bajo, perjudicadas en sus ingresos, estamos de acuerdo como CGT en una suma fija que coloque ese piso en una situación mejorada”, reveló este fin de semana Andrés Rodríguez, jefe del gremio de estatales UPCN y adjunto de la central obrera. Héctor Daer, uno de los cotitulares de la organización, había manifestado semanas atrás el acuerdo del sector en establecer “un umbral” de ingresos disociado del salario mínimo pero que tuviera como referencia las canastas básicas.
En diálogo con AM 750, Rodríguez admitió que hasta hace pocos meses la CGT se oponía de manera tenaz a ese remedio, auspiciado en particular por los sectores cercanos a Cristina de Kirchner dentro del oficialismo: “el tema de la suma fija fue lanzado el año pasado por algunos como un perjuicio para las paritarias”, explicó el gremialista, quien dijo que la herramienta en general “achata las categorizaciones” de los empleos y “les quita a los gremios la capacidad negociar a través de las convenciones colectivas”.
Sin embargo admitió que la aceleración inflacionaria cambió los planes. Respecto de la situación de los empleados municipales, el dirigente sostuvo que en muchas comunas del país “ganan miseria”. “Si en este tipo de actividades subieran los sueldos por decreto no tendríamos problemas”, añadió.
Rodríguez no mencionó números como referencia de un piso deseable para trabajadores formales pero cuando la CGT reveló que se discutía “un umbral” de ingresos con Economía se había hablado de una referencia cercana a los 140 mil pesos. Como publicó en enero este diario, un relevamiento de los sindicatos de municipales llegó a detectar salarios de 25 mil pesos mensuales en aquel momento.
Entre las alternativas para el sector hubo funcionarios como el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, que propusieron incorporar al empleo municipal como un capítulo del Consejo del Salario, una iniciativa que no termina de convencer a Raquel “Kelly” Olmos.
Con información de Ámbito

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó la continuidad del pago de las Becas Progresar durante noviembre, y anunció una prórroga en la inscripción para una de sus líneas.

Marina Barletta, de la Bolsa de Comercio de Rosario, confirmó que el trigo argentino atraviesa una de las mejores campañas de los últimos 30 años, con proyecciones de rendimiento de 50 quintales por hectárea en la región núcleo.

El sector textil argentino se encuentra en una crisis profunda, registrando un desplome interanual de la actividad del 18.1% en agosto, muy por encima del promedio industrial.
Los precios de los celulares importados, especialmente los de alta gama con tecnología 5G, podrían caer hasta un 40% a partir del 15 de enero de 2026.

Un diputado nacional presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central (BCRA) modifique la gama cromática del billete de $2.000.
Los depósitos del sector privado en moneda extranjera alcanzaron los USD 35.105 millones en octubre, el nivel más alto registrado desde el fin de la Convertibilidad.

El titular de ADP cuestionó duramente a Sitepsa a quien calificó como “totalmente irregular” y exigió al Gobierno provincial que aclare la relación que mantenía con esa organización.

El presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, afirmó que la mayoría de los jefes comunales sigue con la postura de impulsar un nuevo periodo para el gobernador Gustavo Sáenz.

El ex empleado fue condenado a tres años de prisión condicional tras comprobarse una defraudación de más de diez años. Desde la Caja calificaron el fallo como “indulgente”.

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

El proyecto se presentó este lunes en el Concejo Deliberante para su análisis y prevé un incremento del 35% respecto al año en curso. Se eliminan ítems como viáticos, se reducen impuestos y se quitan tasas.