
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
La decisión llega a una semana de la comunicación de la autoridad monetaria. La compañía determinó un plazo para la liquidación de los criptoactivos.
Economía13/05/2023Ualá anunció la suspensión de las operaciones con criptomonedas en su plataforma. La decisión surge a partir de una medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que determinó que las fintech que no estén reguladas no podrían realizar operaciones con activos digital.
En ese marco, la empresa se comunicó con sus clientes: "Te escribimos para contarte que dada la Comunicación "A" 7759 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que suspende la compra y venta de cripto a través de Proovedores de Servicios de Pago que ofrecen Cuentas de Pago (PSPCP) nos vemos obligados a suspender la posibilidad de operar cripto".
Además, Ualá advirtió a sus usuarios respecto al plazo en el que deberían liquidar sus criptoactivos: "Te pedimos que vendas tus cripto antes del 11 de junio de 2023", señalaron. También aclararon que las personas afectadas por esta situación recibirán un 5% monto liquidado, a modo de compensación. Dicho importe se verá reflejado en la cuenta de pago de la propia app de Ualá.
La nueva normativa del Banco Central
La norma determinó que las fintech o proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (PSPCP) no podrián realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos, que no se encuentren regulados por la autoridad nacional competente y autorizados por el BCRA.
La medida dispuesta por la autoridad monetaria, según detallaron, "procura mitigar los riesgos que las operaciones con estos activos podrían generarles a las personas usuarias de servicios financieros y al sistema nacional de pagos". De esta forma, quedaron equiparadas las reglas que deben cumplir los PSPCP y las entidades financieras ya que, estas últimas, ya contaban con una restricción de igual tenor desde mayo de 2022, difundida a través de la Comunicación A 7506.
Fuente: Ámbito Financiero
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
Alonso Allemand aseguró que su participación se limitó a la edición técnica. “Cuando se me solicitaban esos videos, ya venían acompañados de un guión armado” sostuvo.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.