
Tras el “alivio” en el último finde largo, el turismo salteño plantea nuevas estrategias
Pese a la baja demanda a nivel país, la Ciudad de Salta registró buena ocupación y apuesta a diversificar su oferta turística.
El consumo promedio diario de cada visitante fue de $11.300, según datos informados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Turismo02/05/2023El fin de semana largo del Día del Trabajador fue un éxito: casi un millón de personas se movilizaron a lo largo y ancho de Argentina y gastaron 29 mil millones de pesos en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras, según datos informados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Esta cantidad de turistas reflejó una baja del 8% con respecto al último fin de semana largo que coincidió con la celebración del Día del Trabajador, en 2018, aunque en esa ocasión el feriado había reunido cuatro días, mientras que este año fueron tres. "De todos modos el gasto total, a precios reales, esta vez fue superior en un 4.9%. a 2018", indicó CAME.
Además la entidad que realizó el estudio confirmó que los turistas gastaron, en promedio, $11.300 diarios, lo que significa un aumento de un 22% con respecto a 2018, y la estadía media fue de 2,8 días. "Los empresarios esperaban más movimiento, sobre todo los hoteleros, a diferencia de los gastronómicos que trabajaron mejor. La ciudades con celebraciones, termas y valles fueron muy concurridas", expresó el informe.
Los destinos más elegidos por quienes viajaron a través de Aerolíneas Argentinas fueron Córdoba, Iguazú, Mendoza, Salta, El Calafate, Ushuaia, Tucumán, Neuquén y Bariloche. Esta última ciudad también fue la preferida por los turistas argentinos que se movilizarán durante y mayo y junio con PreViaje 4.
Con las cifras mencionadas este fin de semana largo se colocó como el tercero del año en importancia, tanto por la cantidad de turistas como por su impacto económico: el que mejores números cosechó fue el de Carnaval cuando se movilizaron casi tres millones de turistas, mientras que en Semana Santa se trasladaron 2.650.000 viajeros. Cuarto quedó el Día de la Memoria, con casi 900 mil personas.
En cuanto al impacto económico en el feriado de Carnaval se gastaron $106.704 millones, en el de Semana Santa $95.957 y en el Día de la Memoria $26.467 millones.
Los feriados que quedan en el calendario 2023:
Con información de Noticias Argentinas
Pese a la baja demanda a nivel país, la Ciudad de Salta registró buena ocupación y apuesta a diversificar su oferta turística.
La Ciudad de Salta fue nuevamente uno de los destinos más elegidos del país. "Son números que traen alivio al sector y nos dejan buenas expectativas de cara a las próximas vacaciones de invierno”, resaltó García Soria.
El director del Grupo Aries, recordó los inicios del emblemático proyecto turístico en Cabra Corral y reafirmó el compromiso de seguir invirtiendo y creciendo en la región.
García Soria alertó sobre el impacto de los altos costos internos y la baja demanda desde países vecinos como Bolivia, Chile y Paraguay.
El titular del Ente de Turismo, Fernando García Soria, explicó que esta fecha y el feriado del 20 de junio son históricamente los de menor movimiento turístico.
Desde el sector apuestan a un repunte en la temporada de invierno y valoran la reducción de impuestos como un alivio necesario para el turismo salteño.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.