Según informe privado, el consumo está "deprimido" por los salarios y la falta de cuotas
Los métodos de financiamiento del consumo vienen mostrando deterioro desde 2019, acrecentado por la emergencia sanitaria por el Covid-19, según indica el informe.
Un relevamiento indica que las proyecciones de consumo de la Argentina en el mediano plazo no resultarían favorables por diversos factores, más allá de una posible mejora del sector en el corto plazo asociada al período electoral.
Se trata de un estudio realizado por la consultora Claves Información Competitiva, llamado "Estudio del mercado argentino de financiamiento al consumo". Según se indica en el documento, la competitividad empresarial no tiene mucho espacio en el contexto actual y por ello el dinamismo de los salarios seguirá siendo acotado y tendrá un impacto negativo en la demanda interna.
Además, según se indica en el documento, la falta de dólares en las reservas internacionales hace que no haya espacio para el crecimiento del gasto interno y los salarios por encima de la inflación y el dólar.
Por otro lado, los cambios en las reglas de juego del mercado por parte del gobierno, como la reciente política regulatoria sobre las tasas y la elevada volatilidad macroeconómica, también afectan el consumo.
Sin embargo, los métodos de financiamiento del consumo vienen mostrando un deterioro desde 2019, acrecentado por la emergencia sanitaria por el Covid-19.
En relación con la dinámica financiera de las empresas existe cierta heterogeneidad. La morosidad es baja en términos generales y los índices de rentabilidad se muestran holgados en las entidades bancarias. En las compañías financieras, por su parte, se observa mayor debilidad.
Asimismo, en el año 2022 se observó un fuerte crecimiento del financiamiento de las entidades al Banco Central y al Tesoro Nacional, desplazando, en parte, al crédito para los privados.
De este modo, el clima del sector es moderado y se está buscando retomar la dinámica positiva de años anteriores para mejorar los problemas vigentes.
¿Qué tipos de préstamos prevalecen?
Los préstamos destinados al consumo registraron un deterioro en los últimos años, mostrando una merma de 40,8% en términos reales (deflactado por el IPC INDEC) entre 2018 y 2022, representando actualmente el 45,6% de los créditos totales al sector privado.
Los créditos personales mostraron una merma de 61,9% entre 2018 y 2022, pasando a representar el 16,5% del total de los créditos en 2022, frente a 27,7% en 2018.
Los consumos con tarjetas de crédito mostraron una merma de 16,4% entre 2018 y 2022, pasando a representar el 29% del total de los créditos en 2022, contra 22,1% en 2018.
Razones del deterioro de la oferta crediticia
Según se desprende del informe, esta dinámica de deterioro de los préstamos del sistema financiero y, particularmente de los créditos al consumo, se debió a diversos factores.
En primer lugar, a la debilidad que registró el nivel de actividad en los últimos años. De acuerdo con las estimaciones, la merma en el consumo privado fue de 1,4% entre 2018 y 2022, afectado por las crecientes presiones inflacionarias y el consecuente deterioro del poder de compra de los consumidores que impactó en la demanda interna.
En segundo lugar, también incidieron negativamente las mayores colocaciones que hacen los bancos en letras de corto plazo del sector público (BCRA y el Tesoro), buscando aprovechar la suba de la tasa de interés en un contexto de inestabilidad cambiaria.
En este sentido, la tenencia de títulos públicos de los bancos privados represento el 41,2% del total del activo, mostrando un fuerte incremento en relación con el 2018 (22,4%)
En tercer lugar, cabe destacar que la creciente regulación de las tasas activas, como en los préstamos de tarjeta de crédito o el Programa Ahora 12, les restan incentivos a las entidades.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.