Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
La inflación mayorista registró una suba de 3,7% en septiembre, lo que significó una aceleración de 0,6 puntos porcentuales contra agosto, que cerró en 3,1%. Así, desde enero, los precios al por mayor avanzaron 20% y acumularon un alza de 24,2% en los últimos 12 meses.
La variación del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) en septiembre se explicó por la suba de 3,3% en los productos nacionales y una variación de 9% en los importados, según informó el INDEC. Así, se observó un traslado de la volatilidad en el dólar oficial -que llegó a superar los $1500 el mes pasado- a los precios de los productos importados.
Dentro de los productos nacionales, la división con mayor incidencia en el IPIM fue la de productos primarios, con un alza de 4%. Le siguieron los productos nacionales, con una suba de 3,2% y por último se ubicó el costo de la energía eléctrica, que solo aumentó 0,4% en el mes.
Con este dato, son cuatro meses consecutivos de aceleración de la inflación mayorista.
Asimismo, el IPIM de septiembre es el más alto desde marzo de 2024, que había dado 5,4%.
Cuál fue el aumento de los precios mayoristas en septiembre de 2025
El INDEC publica tres tipos de índices sobre los precios mayoristas. En septiembre, se registraron los siguientes datos:
- El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) es el que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Este mostró una suba de 3,7% en septiembre y un alza de 24,2% interanual.
- El Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró una suba de 4,1% en el noveno mes del año y una suba interanual de 24,5%.
- El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) calcula la variación de los valores de la producción local, sin impuestos. Este componente mostró un ascenso de 4% en septiembre y una variación interanual de 25,6%.
TN
Te puede interesar
Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
“Los municipios cometen excesos con las tasas y pierden juicios”
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
Presión fiscal: Salta no es la provincia más “agresiva”, según especialista
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
Aseguran que “es imprescindible una reforma tributaria integral”
La docente y especialista en tributos Hermosinda Egüez consideró urgente una reforma fiscal que armonice los sistemas nacional, provincial y municipal.
Con Milei bajaron impuestos, pero advierten que “los más distorsivos gozan de buena salud”
La contadora y especialista en tributación Hermosinda Egüez advirtió que los impuestos “más distorsivos”, como el Impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, continúan intactos.
Deuda en pesos: Caputo renovó menos de la mitad de los vencimientos
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.