Economía16/10/2025

Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.

En momentos en que aparecen dudas sobre el futuro del dólar luego de las elecciones intermedias del 26 de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar que la mejora de la competitividad del sector privado argentino no vendrá de una devaluación, método al que definió como “arcaico”, y prometió las reformas laboral y tributaria para la segunda etapa del gobierno de Javier Milei.

El futuro del dólar no es un tema menor en los pasillos del °61 Coloquio de IDEA. Pese a la ratificación del sistema de bandas de flotación por parte del gobierno argentino (y también del estadounidense), muchos empresarios creen que, luego de los comicios y aprovechando el apoyo de EE.UU., el Gobierno hará modificaciones “ordenadas” al esquema cambiario con el foco puesto en la acumulación de reservas. Esta situación crea todavía un marco de incertidumbre.

Caputo admitió, luego, que muchas empresas pueden estar atravesando momentos difíciles por el paso de un esquema cerrado a uno de apertura comercial -con la necesidad de invertir en un proceso de desaceleración económica-, pero instó al sector privado a seguir “acompañando” el cambio. No hizo alusión específicamente a las elecciones de octubre.

El funcionario se dirigió a los empresarios del 61° Coloquio de IDEA a través de un video pregrabado de 10 minutos. El salón estaba medio vacío después del café de la primera mañana. Tampoco pasó por el Coloquio Javier Milei.

El titular del Palacio de Hacienda pidió disculpas a los empresarios por su ausencia y agradeció por el apoyo de los dos primeros años. “Hemos dejado de lado un modelo de déficit fiscal y financiación con deuda, emisión e impuestos que llevaba a una depreciación de la moneda y se traducía en devaluación, mayor inflación y menores salarios”, dijo.

“Estamos en un contexto económico más previsible”, agregó. Caputo está en EE.UU. participando de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial, y cerrando negociaciones del auxilio financiero que Donald Trump le dio al gobierno argentino luego de los sobresaltos cambiarios que sufre el país en medio de la campaña por las elecciones legislativas del 26 de octubre.

“Hemos logrado estabilizar la macroeconomía, logrando el tan ansiado equilibrio fiscal que no se conseguía hacía un centenar de años, equilibrio monetario, reducir la inflación a niveles normales, todavía altos. Vamos a hacer converger la inflación a la internacional”, afirmó Caputo, y remarcó además la baja de la pobreza, a la que definió como “un objetivo fundamental”.

La promesa por las reformas

El ministro dijo además que el Gobierno ya había bajado impuestos por más de 2,5 puntos del producto. “Este es el camino por el que todos los argentinos se van a beneficiar”, aseguró, y adelantó que se vienen las reformas de segunda generación del Gobierno de Milei. No habló ni de las elecciones, ni del Congreso, ni de las necesidades de generar consensos para que esas iniciativas tengan respaldo político.

Mencionó entonces específicamente a la reforma laboral y la tributaria. “La laboral es fundamental”, adelantó. “Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. El empleo no crece desde 2011. (...) necesitamos un régimen más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio”.

“También vamos a encarar una reforma tributaria”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda y prometió la eliminación de muchos impuestos, la baja de otros, la simplificación del régimen tributario y, “una cosa que es muy importante”, incentivos para desarrollar el ahorro interno de largo plazo.

“Todo ese ahorro se va a canalizar para inversión del sector privado, que es lo que buscamos, el desarrollo del sector privado”, dijo Caputo. Y luego remarcó ante las dudas que surgen sobre el futuro del esquema cambiario: “Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación; es arcaico que la única forma en que puede ser competitivo es teniendo una moneda débil, que es el reflejo de una economía débil; la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo, desregulación y baja de impuestos, reforma laboral, también, y que empiece a haber mucho más financiamiento a largo plazo y razonable”, explicó. Caputo.

Luego, el ministro de Economía pidió a los empresarios que “acompañen” al Gobierno en estos cambios, que admitió, para muchos son difíciles. “Venimos de un esquema muy distinto, de una economía cerrada, y abrirse a la competencia y tener que invertir es un desafío. Hay que lograr construir un nuevo país; es fundamental para los 45 millones de argentinos”, dijo el funcionario, que volvió a agradecer la “cooperación” del sector privado. “Creemos que la Argentina va a lograr ser el país más libre en los próximos 20 años, el país con mayor crecimiento y vamos a dejar el alma para conseguir estos objetivos”, cerró el titular del Palacio de Hacienda en su video.

Ayer, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó nuevamente el swap de monedas por US$20.000 millones (aunque el Banco Central argentino no logró definir cuándo estará activo), anunció otra intervención del Tesoro en el mercado de cambios comprando pesos y vendiendo dólares, y, en lo que fue una novedad, se está negociando otra línea de financiamiento con bancos privados y fondos soberanos.

Además, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, dijo también este jueves que en breve podría anunciarse un acuerdo comercial “muy importante” entre la Argentina y Estados Unidos. No sería un tratado de libre comercio, sino un convenio de aranceles recíprocos.

“Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina”, había advertido Trump durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca sobre las elecciones del 26 de octubre, frase que generó una fuerte polémica en la administración libertaria por las presuntas condiciones del acuerdo. En el Gobierno aclararon que, pese a sus palabras, hablaba de un apoyo hasta 2027.

La Nación

Te puede interesar

Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.

“Los municipios cometen excesos con las tasas y pierden juicios”

La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.

Presión fiscal: Salta no es la provincia más “agresiva”, según especialista

La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias

Aseguran que “es imprescindible una reforma tributaria integral”

La docente y especialista en tributos Hermosinda Egüez consideró urgente una reforma fiscal que armonice los sistemas nacional, provincial y municipal.

Con Milei bajaron impuestos, pero advierten que “los más distorsivos gozan de buena salud”

La contadora y especialista en tributación Hermosinda Egüez advirtió que los impuestos “más distorsivos”, como el Impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, continúan intactos.

Deuda en pesos: Caputo renovó menos de la mitad de los vencimientos

En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.