Martínez: “No me gusta que los jubilados sean variable de ajuste”
En Hablemos de Política, el especialista en asuntos previsionales consideró que las nuevas medidas de Nación van en detrimento de los jubilados. “No estoy seguro de que haya sido totalmente necesario. Me parece preocupante”, expresó.
Ernesto Martínez, especialista en asuntos previsionales, analizó las últimas medidas tomadas por el Gobierno nacional y, en este sentido, explicó que ha quedado claro que el objetivo de la acción es quitarle presión a uno de los tipos de cambio y evitar una devaluación.
“A mí, puntualmente, por mi experiencia laboral, no me gusta que los jubilados sean variable de ajuste de nada. No estoy seguro de que esto haya sido totalmente necesario. Me parece preocupante”, indicó.
No obstante, advirtió no saber si se trata de una “estafa” hacia los jubilados, tal como lo vienen expresando otros analistas, ya que – explicó – por el año político en curso muchas veces se utilizan palabras que causan miedo.
“Estos fondos de lo que estamos hablando tienen su origen en las AFJP y distintas medidas que se tomaron en los primeros 2000 y la medida busca suavizar los flujos ante una crisis macroeconómica”, finalizó Martínez.
Te puede interesar
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.