Opinión Miguel Antonio Medina 15/03/2023

Tenemos que hablar de Rosario

Primera parte. Origen de la violencia y estado actual de la situación

La reciente ola de violencia desatada en la zona sur oeste de Rosario, Provincial de Santa Fe, tiene su origen muchos años atrás. En su muy atractiva investigación sobre la banda de “Los Monos”, los periodistas Germán de los Santos y Hernán Lascano dicen que la imagen de Rosario como fenómeno de desarrollo e incremento, que tenía en 1870, empezó a ser empañada poco después porque la prensa de ese entonces empezó a publicar títulos como “ciudad de los crímenes”, “asilo de desertores” o bien “ciudad de los burdeles”.
    También destacaron que lo peor estaba por pasar. En octubre de 1932, un sicario asesinó a Silvio Alzogaray, corresponsal del diario metropolitano “Crítica”, porque había publicado notas en las que aludía a las actividades mafiosas de Juan Galiffi. Ese diario, que dirigía Natalio Botana, dijo entonces por primera vez, que Rosario merecía llamarse “La Chicago Argentina”-el título completo es “Los Monos. Historia de la familia narco que transformó Rosario en un infierno”; es de Editorial Sudamericana y fue publicado en Buenos Aires, en el año 2017-.
    Desde entonces hasta este presente, en Rosario convivieron el desarrollo económico y el fenómeno de la criminalidad organizada. Eso se hizo más notorio y más preciso con la irrupción de “Los Monos”, porque con ellos explotó el narcotráfico en parte de la ciudad de Rosario: zona sur oeste, lo que comprende los barrios La Tablada, Ludueña, Industrial, La Granada y Empalme Graneros –de éste forma parte Los Pumitas, donde vivía el adolescente baleado últimamente-.
    El asesinato de Claudio Cantero, alias el Pájaro, uno de los líderes de “Los Monos”, se consumó el 26 de mayo del año 2013, a la madrugada, frente al boliche Infinity, que estaba por la colectora de la calle San Martín. El tirador actuó solo. Pudo ser descripto por un solo testigo como del sexo masculino, de contextura robusta, 1,75 m de alto, que llevaba puesta una campera azul con capucha. Después del ataque, no dejó de tirar, hasta que se subió a una camioneta Ford Eco Sport color gris, que salió a toda velocidad conducida por otra persona.
    Poco después del velatorio del “Pájaro” se desató la venganza, que tenía nombre y apellido: Luis “Pollo” Bassi, de Villa Gobernador Gálvez. En esos días violentos, el nombrado pudo eludir una muerte segura. No pudieron su padre y dos hermanos, que fueron asesinados a balazos.
    El poder de fuego de la organización, que fue clave para ocupar los territorios para acopiar, fraccionar y vender drogas, se mantuvo inalterable después de la muerte del “Pájaro”. EL grupo quedó a cargo de uno de sus hijos, “Guille”, y de la familia. Tampoco fue modificada su capacidad operativa sólo porque prácticamente toda esa familia está detenida en alguna cárcel, de Santa Fe o de la Provincia de Buenos Aires. Se cree que todas las operaciones del grupo, relacionada a la venta de drogas o las ejecuciones o intimidaciones a terceros, se siguen conduciendo por los jefes desde las cárceles, mediante teléfonos celulares.
    No fue fácil investigar y condenar a los jefes del grupo, que ya no era el único: había otros, dirigidos por Alvarado, los Funes y los Camino. Tampoco fue gratis. En represalia, empezaron los tiroteos a oficinas de la Policía, del Poder Judicial, de las fiscalías; a domicilios de uno de los gobernadores, de los jueces. El tiroteo a un supermercado de propiedad de la familia de la esposa de Lionel Messi se distinguió de todo lo anterior por el impacto local e internacional que tuvo la noticia. El posterior tiroteo en el que perdió la vida un menor que estaba festejando en la calle, no estuvo dirigido a él, sino que fue una advertencia a parte del barrio, que estaba originada en diferencias respecto a la venta de drogas. Fue un daño colateral que desató esa extraña pueblada en el mismo barrio, que se ocupó de destruir las casas de los presuntos narcos y, ya que estaban, de robarles todo lo que había.
    La escena de un hombre joven, con el torso desnudo, llevando en sus manos un inodoro de color blanco grafica como ninguna hasta dónde puede llegar la venganza privada de los tiempos pretéritos, con más la codicia del que aprovecha la oportunidad.
    Esta historia continuará.
    Hasta la próxima

Te puede interesar

Reconciliación

Las elecciones de medio tiempo 2025 en Salta ya son historia. De ella se deben tomar varias lecciones porque la aparente escasa importancia que la ciudadanía le asignó, encendió alarmas que la política no debe ignorar.

Elecciones

La mayoría de los salteños eligió seguir construyendo un destino que se forje desde acá, desde Salta. En las elecciones de ayer el 70 % de los salteños se expresó por fuera de la pretendida polarización entre la Libertad Avanza y el Partido Justicialista.

Salta ya eligió su ring: Milei vs. Sáenz

En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.

Elección

Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.

Cuidar el empleo y honrar a nuestros mayores: El deber en tiempos difíciles

En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.

Cuidados

Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.