Opinión10/03/2023

Alianzas

Cierra la última semana de negociaciones para armar las alianzas que participarán en los comicios del 14 de mayo. Hasta el miércoles 15 a la medianoche estará abierto el registro y la inminencia del final del plazo generó algunos movimientos que muestran que todavía hay mucho por arreglar, incluso aspectos instrumentales del armado de estos frentes.

La fragmentación del sistema de partidos políticos es notoria. La Justicia Electoral ha confirmado que son 34 los que están habilitados para participar de las próximas elecciones a nivel provincial. A ese número se llegó luego del filtro que impone el número de afiliados y que deja afuera a aquellos que abandonan la tarea de cuidar, al menos, los requisitos formales para mantenerlos operativos.  

Es cierto que nadie esperaría que haya 34 propuestas para elegir gobernador y renovar la Legislatura. Los nombres de estos partidos y el de sus dirigentes son desconocidos para la mayoría de los ciudadanos, pero ello no constituye un dato relevante a la hora de elegir a quiénes serán las próximas autoridades.

 En realidad, a la compulsa no llegan  ni una quinta parte de ellos, al menos no con sus nombres propios y ello le ocurre aún a partidos históricos como el Radical y el Justicialista. Sus sellos acompañan alianzas o frentes que se integran al único efecto de alcanzar o mantenerse en el poder.

De allí que se reconozca que estas uniones de personas, grupos o partidos –que frecuentemente sostienen ideas diversas- se asocian para un fin político concreto, de cuya realización se beneficiarán mutuamente. El principal propósito de las alianzas electorales es aumentar las posibilidades de triunfo de los partidos involucrados, mediante la sumatoria de votos que cada uno aporte aunque no se debe descartar que una construcción novedosa le dé a un frente la posibilidad de atraer más sufragios.

Esta forma de presentarse ante el electorado es más común de lo que se supone y se repite en buena parte del mundo. Pese a esta generalización, que lleva a más de la mitad de los ciudadanos adhiera a estas construcciones, suelen merecer críticas porque en buena parte de los casos las uniones son posibles por el pragmatismo que alientan partidos y candidatos, que se proponen alzarse con el triunfo electoral, sin otro fin que los trascienda.

Por eso es que se encuentran alianzas se han dado entre partidos con ideologías completamente opuestas. Así se señala respecto de Avancemos, la primera alianza que se presentó y ya tiene su fórmula gubernamental armada. Sus mentores marcan como fortaleza que en ese frente se toquen los extremos del arco político.

El principal candidato, el Gobernador que busca su reelección, quizás también deba explicar el armado de uno o dos frentes con muchos participantes  y escaso contenido doctrinario, como para determinar contradicciones. Sí se puede asegurar que algunos partidos que lo encumbraron en 2019 no serán de la partida pero otros que fueron opositores en esos comicios, encontraron que al cabo de cuatro años de gestión se hizo merecedor del acompañamiento. A ello es a lo que hacen referencia los especialistas cuando aseguran que estas alianzas desdibujan la identidad partidaria y facilitan el "transfuguismo político", que no es otra cosa que  políticos de un partido pasen a otro como candidatos, sin importar la ideología y el programa que deben sustentar.

Se espera que sean ocho las alianzas que participen de las elecciones de mayo.  Las listas de candidatos serán mucho más.

Salta, 10 de marzo de 2023

Te puede interesar

Reconciliación

Las elecciones de medio tiempo 2025 en Salta ya son historia. De ella se deben tomar varias lecciones porque la aparente escasa importancia que la ciudadanía le asignó, encendió alarmas que la política no debe ignorar.

Elecciones

La mayoría de los salteños eligió seguir construyendo un destino que se forje desde acá, desde Salta. En las elecciones de ayer el 70 % de los salteños se expresó por fuera de la pretendida polarización entre la Libertad Avanza y el Partido Justicialista.

Salta ya eligió su ring: Milei vs. Sáenz

En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.

Elección

Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.

Cuidar el empleo y honrar a nuestros mayores: El deber en tiempos difíciles

En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.

Cuidados

Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.