Reacción
Cierra otra semana en la que la centralidad de la actividad oficial estuvo ocupada por la crisis del servicio de energía eléctrica. La generada en torno de la prestación de EDESA en el norte de la Provincia obligó a la sanción de tres decretos, uno de Necesidad y Urgencia.
El impacto de la reducción de subsidios nacionales era previsible y la falta de definición del Congreso, respecto de un régimen tarifario diferencial para zona cálida, desencadenó una intensa movilización social que empezó en Orán, se extendió a San Martín y se sigue expandiendo. Y se superpuso a la generada por la deficiente prestación del servicio de agua potable.
Desde su reasunción adelantada del mando gubernativo, tras un breve período de vacaciones, Gustavo Sáenz tomó las riendas del manejo de la crisis hídrica. En la primera semana de enero instruyó a reforzar las acciones para mitigar los efectos de la sequía y de la falta de obras para resolver los problemas de infraestructura. En principio, se apuntó la construcción de pozos someros y al incremento del reparto de agua, en camiones. Además se ordenó ampliar el control de precios de bidones, por entonces objeto de especulación por parte de los proveedores.
La preocupación del mandatario creció cuando desde la semana pasada los usuarios convirtieron en medidas de acción directa sus reclamos por la elevada facturación de electricidad, un insumo imprescindible para enfrentar las elevadas temperaturas estivales. De allí que esta semana empezó con un Decreto de Necesidad y Urgencia, a través del cual endureció la sanción económica contra EDESA por los aumentos en la facturación en los departamentos de Orán y San Martín.
El instrumento readecua el marco de proporcionalidad que debe existir entre la falta cometida y la sanción que corresponda aplicar por las diversas contingencias que se han suscitado en las prestaciones de servicios. Las que estaban vigentes eran irrisorias y habían obligado, a instancias del Ente Regulador de Servicios Públicos –que tiene potestad sancionatoria- a una reforma de la normativa vigente mediante un proyecto de ley que logró media sanción del Senado. La morosidad de Diputados obligó al Gobernador a ejercer su facultad legislativa.
Tras cartón hubo decretos comunes disponiendo la reducción de la facturación por seis meses a los usuarios de Edesa de los departamentos de Orán y San Martín. En ese plazo se debe realizar la auditoría de facturación dispuesta por el Ente y no se podrá suspender o interrumpir el servicio. Tampoco podrán ejecutar acciones de cobro o restringir los derechos de los usuarios del servicio de energía eléctrica.
Y este jueves, el Ejecutivo dispuso la creación de la "Bonificación de tarifa para zonas cálidas" y extendió el beneficio, además de los departamentos de Orán y San Martín, a Anta y Rivadavia. Se trata de una compensación por la desventaja e inequidad respecto a otras jurisdicciones, que generan temperaturas que superan, de manera constante, los cuarenta grados. La reacción del gobierno, por ahora, no alcanzó para distensionar la situación; los usuarios siguen movilizados porque quieren la estatización del servicio.
Los voceros de la protesta dejaron entrever que hay un sesgo electoralista en las medidas. Y exageran sus demandas dejando de lado consideraciones de orden legal que rigen la concesión de los servicios.
Las elecciones no deben ser consideradas un pretexto para correr los límites de la convivencia civilizada que exige la democracia.
Salta, 20 de enero de 2023
Te puede interesar
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?
Imposición
La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.