
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
Cierra otra semana en la que la centralidad de la actividad oficial estuvo ocupada por la crisis del servicio de energía eléctrica. La generada en torno de la prestación de EDESA en el norte de la Provincia obligó a la sanción de tres decretos, uno de Necesidad y Urgencia.
Opinión20/01/2023El impacto de la reducción de subsidios nacionales era previsible y la falta de definición del Congreso, respecto de un régimen tarifario diferencial para zona cálida, desencadenó una intensa movilización social que empezó en Orán, se extendió a San Martín y se sigue expandiendo. Y se superpuso a la generada por la deficiente prestación del servicio de agua potable.
Desde su reasunción adelantada del mando gubernativo, tras un breve período de vacaciones, Gustavo Sáenz tomó las riendas del manejo de la crisis hídrica. En la primera semana de enero instruyó a reforzar las acciones para mitigar los efectos de la sequía y de la falta de obras para resolver los problemas de infraestructura. En principio, se apuntó la construcción de pozos someros y al incremento del reparto de agua, en camiones. Además se ordenó ampliar el control de precios de bidones, por entonces objeto de especulación por parte de los proveedores.
La preocupación del mandatario creció cuando desde la semana pasada los usuarios convirtieron en medidas de acción directa sus reclamos por la elevada facturación de electricidad, un insumo imprescindible para enfrentar las elevadas temperaturas estivales. De allí que esta semana empezó con un Decreto de Necesidad y Urgencia, a través del cual endureció la sanción económica contra EDESA por los aumentos en la facturación en los departamentos de Orán y San Martín.
El instrumento readecua el marco de proporcionalidad que debe existir entre la falta cometida y la sanción que corresponda aplicar por las diversas contingencias que se han suscitado en las prestaciones de servicios. Las que estaban vigentes eran irrisorias y habían obligado, a instancias del Ente Regulador de Servicios Públicos –que tiene potestad sancionatoria- a una reforma de la normativa vigente mediante un proyecto de ley que logró media sanción del Senado. La morosidad de Diputados obligó al Gobernador a ejercer su facultad legislativa.
Tras cartón hubo decretos comunes disponiendo la reducción de la facturación por seis meses a los usuarios de Edesa de los departamentos de Orán y San Martín. En ese plazo se debe realizar la auditoría de facturación dispuesta por el Ente y no se podrá suspender o interrumpir el servicio. Tampoco podrán ejecutar acciones de cobro o restringir los derechos de los usuarios del servicio de energía eléctrica.
Y este jueves, el Ejecutivo dispuso la creación de la "Bonificación de tarifa para zonas cálidas" y extendió el beneficio, además de los departamentos de Orán y San Martín, a Anta y Rivadavia. Se trata de una compensación por la desventaja e inequidad respecto a otras jurisdicciones, que generan temperaturas que superan, de manera constante, los cuarenta grados. La reacción del gobierno, por ahora, no alcanzó para distensionar la situación; los usuarios siguen movilizados porque quieren la estatización del servicio.
Los voceros de la protesta dejaron entrever que hay un sesgo electoralista en las medidas. Y exageran sus demandas dejando de lado consideraciones de orden legal que rigen la concesión de los servicios.
Las elecciones no deben ser consideradas un pretexto para correr los límites de la convivencia civilizada que exige la democracia.
Salta, 20 de enero de 2023
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.