Economía Por: Belén Herrera29/12/2022

Royón advirtió que no se congelarán tarifas y que continuarán las actualizaciones

La secretaria de Energía de la Nación aseguró que uno de los objetivos es que las mismas no superen las actualizaciones salariales. Además, adelantó que se trabajará para contrarrestar las desinversiones en distribución.

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, dio detalles sobre los convenios de infraestructura firmados ayer entre el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Por Aries, la funcionaria nacional destacó que se firmó la concreción para dar inicio a la obra eléctrica de cierre del anillo San Agustín-Campo Quijano. Se trata de una línea de alta tensión y estaciones transformadoras, con una inversión de casi 11 millones de pesos, que “va a permitir que en toda esa zona se pueda facilitar el desarrollo urbano e industrial”.

Convenios entre Sáenz y Massa: Más de USD 17 millones para infraestructura y desarrollo de las economías regionales

Royón aclaró que las dificultades en la prestación del servicio de energía eléctrica que se presentan en Salta no son de la magnitud de las que se presentan en Buenos Aires. Allí, indicó, hay muchos años de desinversión por la no actualización de tarifas en materia de distribución, a diferencia de Salta y otras provincias.

Al respecto, remarcó que el costo de la energía recibe el mismo subsidio en todo el país, con diferencias en la distribución. Esto ocasiona las diferencias que se perciben entre Buenos Aires y el interior.

Desde este martes la garrafa social costará $1.500

Consultada sobre la segmentación de tarifas, indicó que se encuentra en la segunda etapa y destacó que “permite que el Estado siga subsidiando a sectores de menores ingresos”, mientras que los de altos ingresos pagan el costo real. Ello, aseguró, permite el orden fiscal, una de las metas planteadas por el ministro Massa.

Además, recordó que uno de los objetivos propuestos con la segmentación es recuperar el poder adquisitivo del salario y aclaró que continuará habiendo actualizaciones por inflación. “No es que se vuelven a congelar las tarifas, sino que va a ir habiendo una actualización el año que viene, pero siempre con esas premisas”, subrayó.

Te puede interesar

Dólar inquieto: crece la volatilidad en la previa del 26 de octubre

El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.

Qué es el swap con Estados Unidos y cómo puede impactar en la economía argentina

El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.

Pese al nuevo respaldo de EE.UU., el dólar oficial subió $45 y cerró a $1475

A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

Bessent confirmó que EE.UU. volvió a intervenir en el mercado: “Tenemos la capacidad para estabilizar Argentina”

El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.

Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.

Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.