Economía Por: Belén Herrera29/12/2022

Royón advirtió que no se congelarán tarifas y que continuarán las actualizaciones

La secretaria de Energía de la Nación aseguró que uno de los objetivos es que las mismas no superen las actualizaciones salariales. Además, adelantó que se trabajará para contrarrestar las desinversiones en distribución.

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, dio detalles sobre los convenios de infraestructura firmados ayer entre el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Por Aries, la funcionaria nacional destacó que se firmó la concreción para dar inicio a la obra eléctrica de cierre del anillo San Agustín-Campo Quijano. Se trata de una línea de alta tensión y estaciones transformadoras, con una inversión de casi 11 millones de pesos, que “va a permitir que en toda esa zona se pueda facilitar el desarrollo urbano e industrial”.

Convenios entre Sáenz y Massa: Más de USD 17 millones para infraestructura y desarrollo de las economías regionales

Royón aclaró que las dificultades en la prestación del servicio de energía eléctrica que se presentan en Salta no son de la magnitud de las que se presentan en Buenos Aires. Allí, indicó, hay muchos años de desinversión por la no actualización de tarifas en materia de distribución, a diferencia de Salta y otras provincias.

Al respecto, remarcó que el costo de la energía recibe el mismo subsidio en todo el país, con diferencias en la distribución. Esto ocasiona las diferencias que se perciben entre Buenos Aires y el interior.

Desde este martes la garrafa social costará $1.500

Consultada sobre la segmentación de tarifas, indicó que se encuentra en la segunda etapa y destacó que “permite que el Estado siga subsidiando a sectores de menores ingresos”, mientras que los de altos ingresos pagan el costo real. Ello, aseguró, permite el orden fiscal, una de las metas planteadas por el ministro Massa.

Además, recordó que uno de los objetivos propuestos con la segmentación es recuperar el poder adquisitivo del salario y aclaró que continuará habiendo actualizaciones por inflación. “No es que se vuelven a congelar las tarifas, sino que va a ir habiendo una actualización el año que viene, pero siempre con esas premisas”, subrayó.

Te puede interesar

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.