Economía Por: Belén Herrera29/12/2022

Royón advirtió que no se congelarán tarifas y que continuarán las actualizaciones

La secretaria de Energía de la Nación aseguró que uno de los objetivos es que las mismas no superen las actualizaciones salariales. Además, adelantó que se trabajará para contrarrestar las desinversiones en distribución.

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, dio detalles sobre los convenios de infraestructura firmados ayer entre el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Por Aries, la funcionaria nacional destacó que se firmó la concreción para dar inicio a la obra eléctrica de cierre del anillo San Agustín-Campo Quijano. Se trata de una línea de alta tensión y estaciones transformadoras, con una inversión de casi 11 millones de pesos, que “va a permitir que en toda esa zona se pueda facilitar el desarrollo urbano e industrial”.

Convenios entre Sáenz y Massa: Más de USD 17 millones para infraestructura y desarrollo de las economías regionales

Royón aclaró que las dificultades en la prestación del servicio de energía eléctrica que se presentan en Salta no son de la magnitud de las que se presentan en Buenos Aires. Allí, indicó, hay muchos años de desinversión por la no actualización de tarifas en materia de distribución, a diferencia de Salta y otras provincias.

Al respecto, remarcó que el costo de la energía recibe el mismo subsidio en todo el país, con diferencias en la distribución. Esto ocasiona las diferencias que se perciben entre Buenos Aires y el interior.

Desde este martes la garrafa social costará $1.500

Consultada sobre la segmentación de tarifas, indicó que se encuentra en la segunda etapa y destacó que “permite que el Estado siga subsidiando a sectores de menores ingresos”, mientras que los de altos ingresos pagan el costo real. Ello, aseguró, permite el orden fiscal, una de las metas planteadas por el ministro Massa.

Además, recordó que uno de los objetivos propuestos con la segmentación es recuperar el poder adquisitivo del salario y aclaró que continuará habiendo actualizaciones por inflación. “No es que se vuelven a congelar las tarifas, sino que va a ir habiendo una actualización el año que viene, pero siempre con esas premisas”, subrayó.

Te puede interesar

Cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del Gobierno

En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.

Caputo confirmó el acuerdo con el FMI y anunció el levantamiento del cepo

El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.

La canasta básica subió un 4% y se necesitaron más de $ 1,1 millones para no ser pobre

La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.

Por una fuerte suba en alimentos, la inflación de marzo fue 3,7%

El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.

El Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación

Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.

“No más carne desde Argentina”: el mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump

Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.