La ONU descartó que Ucrania y Rusia establezcan conversaciones de paz este año
El secretario general del Organismo, António Guterres, dijo que los esfuerzos de su despacho están centrados en otros asuntos como mantener la exportación de alimentos a través del Mar Negro y el logro del fin del conflicto durante el próximo año.
El secretario general de la ONU, António Guterres, descartó este lunes la posibilidad que Ucrania y Rusia mantengan conversaciones de paz en un futuro cercano y consideró que podría ser posible poner fin al conflicto en 2023.
En la que es su última rueda de prensa este año, Guterres expresó que “no es optimista sobre la posibilidad de unas negociaciones de paz efectivas entre las partes en un futuro inminente” y señaló que la confrontación militar “continuará”. “Todavía vamos a tener que esperar a que llegue el momento en que se hagan posibles unas conversaciones de paz serias”, aseveró.
“No lo veo en el horizonte cercano, así que nos estamos centrando en otros aspectos, como aumentar la eficiencia del acuerdo de exportación de grano. (...) También estamos interesados en acelerar el intercambio de prisioneros”, señaló.
Sin embargo, expresó que espera “que para 2023 sean capaces de lograr la paz en Ucrania”. “Para el año 2023 estoy aún más determinado a lograr la paz, a que sea un año de acción”, indicó antes de enfatizar que “no podemos aceptar las cosas como son”.
“Le debemos a la gente soluciones, y tenemos que luchar para lograrlas. A veces de forma discreta, pero siempre con determinación. Tenemos que luchar”, puntualizó. “Hay que garantizar los Derechos Humanos de todos cuando se cumple el 75º aniversario de la Declaración Universal”, ha dicho.
Además, afirmó que la iniciativa para exportar grano a través del mar Negro “ha marcado la diferencia” incluso a pesar de la “brutal guerra en Ucrania”. A pesar de esto hemos visto una “diplomacia discreta que ha ayudado a la gente a hacer frente a un nivel de inseguridad alimentaria sin precedentes”.
“A pesar de los desafíos, la iniciativa ha facilitado la exportación de alimentos y fertilizantes desde Ucrania. (...) La exportación de trigo desde Rusia se ha multiplicado por tres”, explicó.
En este sentido, declaró que “la mayor parte del trigo exportado se envió a países en vías de desarrollo”, lo que incluye unas 380.000 toneladas suministradas por el Programa Mundial de Alimentos para apoyar las operaciones humanitarias en curso en Afganistán, Etiopía, Somalia y Yemen”.
Según destacó, el índice de precios bajó en los últimos ocho meses en un 15 por ciento, lo que ha impedido que millones de personas en todo el mundo “cayeran en una pobreza extrema”. “Pero hay mucho trabajo por hacer. Los precios de los alimentos siguen siendo demasiado altos, y el acceso a los fertilizantes sigue siendo demasiado limitado”, ha sostenido.
Planes insuficientes
Por otra parte, Guterres instó de nuevo a los líderes de todas las esferas de la sociedad a tomar medidas creíbles para mitigar el cambio climático porque los planes actuales son “insuficientes” para enfrentar la amenaza existencial que supone el calentamiento del planeta. Para ello convocará una nueva cumbre climática en septiembre de 2023.
“Los planes climáticos nacionales se están quedando lamentablemente cortos”, lamentó. Todos los países deben hacer un esfuerzo extra para reducir sus propias emisiones de carbono en esta década y para apoyar a las naciones que no pueden hacerlo por sí mismas.
“Hago un llamado a todos los líderes para que den un paso adelante: gobiernos, empresas, ciudades y regiones, sociedad civil y finanzas. Deben venir con una acción climática nueva, tangible y creíble para acelerar el ritmo del cambio”, añadió.
Se trata de una invitación abierta, pero que tiene un precio de acceso “y ese precio no es negociable: se debe presentar una acción climática creíble, seria y nueva, y soluciones basadas en la naturaleza que hagan avanzar la aguja y respondan a la urgencia de la crisis climática”.
“Será una cumbre sin tonterías. Sin excepciones. Sin componendas. No habrá lugar para detractores, lavados de cara ecológicos, o reempaquetadores de compromisos antiguos”, aseveró.
Infobae
Te puede interesar
El día que Robert Prevost le dijo a Alberto Fujimori que pidiera perdón
En 2017 el actual León XIV tuvo la valentía de pronunciarse en contra del indulto a Alberto Fujimori y dijo que el expresidente peruano debería pedir perdón a cada una de las víctimas de su gobierno.
La desigualdad en Brasil se redujo en 2024 al menor nivel de su historia
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
Abril fue el segundo mes más cálido de la historia a nivel global
La temperatura media del aire a nivel mundial fue de 14,96 grados en abril, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus. Es el segundo más cálido.
Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
La ceremonia de entronización del papa León XIV será el 18 de mayo
Participaran jefes de Estado y delegaciones diplomáticas. El presidente Javier Milei confirmó su participación, a pesar de que ese día son las elecciones porteñas.
Trump insiste a Rusia en una tregua incondicional de 30 días en Ucrania
El presidente estadounidense reiteró su llamamiento a un alto el fuego incondicional de 30 días en Ucrania, advirtiendo a Rusia que si no cesa las hostilidades se enfrentara a nuevas sanciones.