Ante la sequía, el campo pide un nuevo dólar soja
Entre diciembre y marzo faltarán en la economía unos u$s6.500 millones por los bajos rindes de trigo y maíz.
La campaña agrícola sigue en caída. Un estudio publicado en las últimas horas por la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la campaña de trigo se ubicaría en apenas 11,8 millones de toneladas. El panorama para el resto de los cultivos también es desesperante: el maíz temprano (sembrado en septiembre) esta golpeado por las heladas y la falta de agua y hasta ahora sólo se implantaron menos de 2 millones de hectáreas sobre un total estimado de 7,9 millones.
Para la soja, la situación es similar. Se necesitan lluvias para que se acumule humedad en suelo y así poder comenzar la siembra dentro de algunas semanas. La implantación sería de 17,1 millones de hectáreas pero se espera una siembra muy trabada y difícil. Las pérdidas productivas tendrán un fuerte impacto en la economía. Sólo por el trigo la caída en el ingreso de divisas sería de u$s3.000 millones y aún resta sumar las bajas de productividad de la campaña de granos gruesos.
Ante esta realidad, es probable que en febrero próximo ocurra con el maíz lo mismo que acaba de suceder con el trigo: una prórroga de los embarques de exportación. Para este cereal la producción estimada es de 45 millones de toneladas, de los cuales se suele sembrar una mitad en septiembre y otra en diciembre. Este año por la falta de lluvias, sólo se pudo avanzar con un 20% de manera temprana, por lo tanto, la producción inicial estaría en torno a las 9 millones de toneladas. Esa misma cifra es la que se registra en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), por lo que es de suponer que para evitar una suba de precios del maíz en el mercado interno, el Gobierno replicaría las mismas medidas adoptadas en el trigo.
¿Nuevo dólar soja?
Enrique Erize, titular de la Consultora Novitas, le dijo a Ámbito que hacia 2023 el ingreso de dólares “será un gran dolor de cabeza”. “Por empezar, cuando se diagramó el presupuesto se hizo una estimación de producción de 20 millones de toneladas de trigo de las cuales ya se perdieron 8 millones. En el caso del maíz se pronostica una pérdida de rendimiento por cuestiones climáticas y también un corrimiento de las fechas de siembra que se traducirá en un retraso del ingreso de dólares a las arcas del Banco Central: lo que se pensaba que iba a llegar en marzo o abril pasará a julio, que es cuando comienza a entrar la cosecha del maíz tardío, siempre y cuando llueva en las próximas semanas. Es decir que el gobierno no contará con las divisas que genera el trigo y tampoco con las del maíz de siembra temprana, por lo tanto, se van a perder entre u$s4.000 y u$s5.000 millones entre marzo y abril”, proyectó.
Si se suman los dólares que no van a ingresar por el trigo y por el maíz, son unos u$s6.500 millones que faltarán entre diciembre de este año y marzo del año próximo; tampoco se cobrarán los DEX del trigo exportado ni de unas 9 millones de toneladas de maíz ya que se anticiparon en la gestión de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía.
Es por eso que cobran cada vez más fuerza los rumores de nuevas medidas para incentivar el ingreso de dólares. En el campo consideran que, ante este escenario, el Gobierno podría lanzar una nueva edición del Programa de Incentivo Exportador, conocido como “dólar soja”, para superar las presiones en cuanto al tipo de cambio que podrían llegar cuando comience el verano.
Este escenario lo advirtió Erize hace algunas semanas a distintos asesores y productores, e incluso habría llegado esta misma información a varios escritorios en el Ministerio de Economía.
Según Erize, durante la campaña de soja 2021/22 -cuya cosecha finalizó en junio- se obtuvo una producción de 43,5 millones de toneladas, de las cuales la industria y los exportadores compraron 31 millones. Por lo tanto, quedarían 12 millones de toneladas de soja a las que se le deberían sumar unas 6 millones de la campaña anterior. “Serían 18 millones de toneladas de soja que aún permanecen en silobolsas, acopios, cooperativas, que equivalen aproximadamente a u$s11.000 millones”, planteó.
En el sector sostienen que un eventual nuevo “dólar soja” serviría para incentivar a los tenedores de granos a desprenderse de un bien que está atado al dólar. Para Erize, ante ese panorama, lo ideal sería ofrecer un dólar soja de al menos $220 pare enero. “Se podrían recaudar unos u$s6.000 millones que le darían al Gobierno un poco más de aire para llegar a las elecciones”, concluyó.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.