Economía09/11/2022

Plazos fijos: por la suba de tasas, las colocaciones registraron un nuevo récord

El Banco Central registró un ascenso en las colocaciones de plazos fijos, que en términos reales se expandieron por encima del 5% luego de que la autoridad monetaria decidiera mantener las tasas en el 75% anual.

El Banco Central registró un ascenso en las colocaciones de plazos fijos, que en términos reales se expandieron por encima del 5% luego de que la autoridad monetaria decidiera mantener las tasas en el 75% anual. De hecho, superaron a los depósitos a la vista transaccional (cajas de ahorro y cuentas corrientes), algo que no se había producido en los últimos 20 años. Los datos surgen del último Informe Monetario elaborado por el organismo.
 
Dentro de los instrumentos de ahorro en pesos se destacaron las colocaciones a plazo fijo, cuya expansión mensual en términos reales fue superior al 5%. Incluso, a precios constantes o actuales, estos plazos habrían marcado un nuevo máximo en términos históricos, mientras que como porcentaje del PIB se ubicarían en un nivel similar al máximo alcanzado durante la pandemia.
 
En contramano, el documento plantea que los préstamos al sector privado a precios constantes y sin estacionalidad "habrían registrado una contracción mensual, acumulando cuatro meses consecutivos de caídas, con un comportamiento generalizado a nivel de las grandes líneas de préstamos”.

De esta forma, la fórmula ortodoxa de subas de tasas estaría dando las respuestas habituales, como mayores depósitos, menor toma de créditos para la producción y el consumo, y un descenso en la inflación.

Esto último es así porque el informe destaca también la nueva reducción en la tasa de inflación mensual, de un 6,2 por ciento, que colocó a la misma “a un nivel similar  al rendimiento mensual de la tasa de política monetaria".

Incluso, el informe resalta el hecho de que la inflación núcleo, es decir la de los precios no regulados, fue aún menor, al concluir en un 5,5 por ciento, lo que llevó al Banco Central a mantener “sin cambios sus tasas de interés de referencia y la tasa mínima garantizada de los depósitos a plazo fijo”.

En el mientras tanto, el Banco Central volverá a definir si corresponde o no subir las tasas de acuerdo al nuevo dato de inflación que se conocerá la semana siguiente para evitar que caigan en terreno negativo y propiciar la dolarización.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

La suba del salario real genera debate entre los expertos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.

Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad

Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.

Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70

El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.

Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025

La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.

Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos

Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.

El dólar bajó en todas sus cotizaciones

El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.