Economía09/11/2022

Plazos fijos: por la suba de tasas, las colocaciones registraron un nuevo récord

El Banco Central registró un ascenso en las colocaciones de plazos fijos, que en términos reales se expandieron por encima del 5% luego de que la autoridad monetaria decidiera mantener las tasas en el 75% anual.

El Banco Central registró un ascenso en las colocaciones de plazos fijos, que en términos reales se expandieron por encima del 5% luego de que la autoridad monetaria decidiera mantener las tasas en el 75% anual. De hecho, superaron a los depósitos a la vista transaccional (cajas de ahorro y cuentas corrientes), algo que no se había producido en los últimos 20 años. Los datos surgen del último Informe Monetario elaborado por el organismo.
 
Dentro de los instrumentos de ahorro en pesos se destacaron las colocaciones a plazo fijo, cuya expansión mensual en términos reales fue superior al 5%. Incluso, a precios constantes o actuales, estos plazos habrían marcado un nuevo máximo en términos históricos, mientras que como porcentaje del PIB se ubicarían en un nivel similar al máximo alcanzado durante la pandemia.
 
En contramano, el documento plantea que los préstamos al sector privado a precios constantes y sin estacionalidad "habrían registrado una contracción mensual, acumulando cuatro meses consecutivos de caídas, con un comportamiento generalizado a nivel de las grandes líneas de préstamos”.

De esta forma, la fórmula ortodoxa de subas de tasas estaría dando las respuestas habituales, como mayores depósitos, menor toma de créditos para la producción y el consumo, y un descenso en la inflación.

Esto último es así porque el informe destaca también la nueva reducción en la tasa de inflación mensual, de un 6,2 por ciento, que colocó a la misma “a un nivel similar  al rendimiento mensual de la tasa de política monetaria".

Incluso, el informe resalta el hecho de que la inflación núcleo, es decir la de los precios no regulados, fue aún menor, al concluir en un 5,5 por ciento, lo que llevó al Banco Central a mantener “sin cambios sus tasas de interés de referencia y la tasa mínima garantizada de los depósitos a plazo fijo”.

En el mientras tanto, el Banco Central volverá a definir si corresponde o no subir las tasas de acuerdo al nuevo dato de inflación que se conocerá la semana siguiente para evitar que caigan en terreno negativo y propiciar la dolarización.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.

Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.

“Los municipios cometen excesos con las tasas y pierden juicios”

La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.

Presión fiscal: Salta no es la provincia más “agresiva”, según especialista

La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias

Aseguran que “es imprescindible una reforma tributaria integral”

La docente y especialista en tributos Hermosinda Egüez consideró urgente una reforma fiscal que armonice los sistemas nacional, provincial y municipal.

Con Milei bajaron impuestos, pero advierten que “los más distorsivos gozan de buena salud”

La contadora y especialista en tributación Hermosinda Egüez advirtió que los impuestos “más distorsivos”, como el Impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, continúan intactos.