Alberto toma más distancia de Moyano y manda a Olmos contra Camioneros
Cisma con consecuencias económicas y políticas. La ministra tildó de "insolidario" al gremio por reclamar 131% y lo culpó por el eventual impacto inflacionario.
Alberto Fernández dio una nueva señal de distanciamiento respecto del sindicalismo kirchnerista que rodea a Pablo Moyano: ayer la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, salió a desacreditar el reclamo de aumento salarial de 131% del gremio de Camioneros y, de paso, condenó la metodología del bloqueo a empresas que la organización alguna vez reivindicó. El posicionamiento, aunque concordante con la línea que sostenía su antecesor en Trabajo, Claudio Moroni, evidencia que el Presidente optó por darle la espalda al dirigente que también integra el triunvirato de la CGT, como demostró en la cena que el mes pasado les ofreció, en la quinta de Olivos y sin invitarlo, a los “gordos” de los grandes gremios de servicios.
La funcionaria criticó ayer el planteo de Camioneros por entender que es de carácter “insolidario” con los trabajadores golpeados por la inflación. Sugirió que una suba de ese volumen a los choferes tendría impacto directo sobre la tarifa de los fletes y, por lo tanto, un derrame al alza en la cadena logística de los productos de consumo diarios. Este diario intentó contactar sin éxito a la ministra para que se explayara sobre el punto. El pedido de aumento de 131% “puede ser justo para los trabajadores de un sector pero muy insolidario para otros que, dada la heterogeneidad, quedan atrás, ya que impacta en la inflación”, declaró a radio El Destape.
Este diario consultó en las cámaras patronales que negocian con Moyano: el aumento salarial de Camioneros tiene un impacto de entre 25% y 33% en el valor de la tarifa de los fletes del transporte de cargas. De modo tal que una eventual suba de 131% podría generar una suba del 32% al 43% en el año de vigencia del acuerdo.
La definición de Olmos es clave en términos económicos y también políticos. En el primer punto, coincide con una etapa en la que el ministro de Economía, Sergio Massa, explora un acuerdo de estabilización con un sendero consensuado de precios y salarios entre empresarios y sindicalistas. Entre los gremialistas de la propia CGT hay un tironeo no resuelto entre el sector de Moyano que reclama el pago de una suma fija para estimular los sueldos más bajos y los “gordos” que torpedean ese instrumento.
En el plano político, en tanto, los mismos espacios acrecentaron sus diferencias en las últimas semanas. Tanto “gordos” como los “independientes” de buen diálogo con todos los gobiernos y el sector de Luis Barrionuevo lanzaron el 17 de Octubre una mesa de intervención en la estructura del PJ para presionar por candidaturas propias para el año que viene, en articulación con gobernadores, intendentes y movimientos sociales.
Mientras que los grupos referenciados en Pablo Moyano, así como la Corriente Federal de Trabajadores (CFT, parte de la CGT) y la CTA de los Trabajadores tienen a Cristina de Kirchner como faro y referencia para la próxima contienda electoral. Por si no alcanzara con la alusión a la paritaria de Camioneros, Olmos también se refirió a los bloqueos a empresas, una práctica ampliamente denunciada por Juntos por el Cambios y empresarios afines a esa fuerza política pero muy poco llevada a los hechos por los gremios en las últimas rondas salariales.
Fue en respuesta al conflicto del gremio del neumático (Sutna) pero pareció también a la postura cercana de Pablo Moyano a esa organización: “Me parece que el bloqueo es una instancia que resulta violenta y que no puede ser algo ordinario”. Moroni también se había pronunciado en igual sentido y Camioneros llegó a marchar al Ministerio de Trabajo para repudiarlo.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.