Opinión11/10/2022

Esfuerzo

La amplia exposición del Ministro de la Producción ante los diputados resultó en una explicación de la crisis económica nacional. La lapicera en oficinas centralistas sometida a la presión de intereses sectoriales, afectan el crecimiento de distintos sectores de gran potencialidad de la provincia.

El llamado a trabajar juntos en un acuerdo político en el Congreso -formulado al momento de presentar el presupuesto 2023 por el ministro de Economía, Sergio Massa- bien puede servir para destrabar situaciones que le permitan a Salta tener mayor previsibilidad, como la que el Ejecutivo nacional pretende para sí a través de esa norma. Precisamente el Parlamento, en el que  están reflejadas las distintas visiones de país, es el ámbito donde se resuelven estas tensiones, lo que ocurre habitualmente en contra de las regiones empobrecidas del país.

“Mil cosas se pueden hacer pero hay que lograr entendimientos con la Nación”, dijo Martín de los Ríos en su exposición. Con ejemplos concretos mostró las limitaciones, condicionamientos y restricciones que se aplican sobre las aspiraciones del interior del país, puntualmente sobre la economía provincial.

El funcionario provincial fue convocado a fin que informe acerca de la misión a Estados Unidos, de la que participó a fines de setiembre acompañando al gobernador Gustavo Sáenz. La calificó como “una ventana de oportunidad histórica” más allá de los problemas de la macroeconomía y sintetizó ante los legisladores el plan expuesto ante inversores norteamericanos.

Precisó los ejes estratégicos sobre los que se monta la posibilidad de desarrollo provincial, encabezados obviamente por aquel que contiene las oportunidades que genera el cambio climático, con acciones que lo mitiguen. En ese marco se ubica la explotación del litio, al que el Gobierno provincial lo considera un medio, no un fin y exige una serie de políticas públicas. Es el caso de la capacitación de recursos humanos y de la generación de la estructura vial, en la que se dieron algunos pasos, aun pequeños frente a las condiciones de esa red, en estado desastre en algunas zonas de la Puna. Se reconoce que la exploración de este mineral durará no más allá de los 30 años, porque ya está hablando de otros tipos de receptores de energía. Pero en ese lapso se pretende consolidar el agregado de valor -ya que no se permite la exportación de salmuera cruda- y el desarrollo de una logística de transporte, que trascenderá por lejos la cuestión minera. Dará un nuevo impulso –quizás el definitivo- al corredor bioceánico del norte.

La exposición ministerial desplegó otros seis ejes estratégicos, que se vinculan a la soberanía alimentaria que el mundo percibe que va a perder y ha puesto los ojos sobre las posibilidades que ofrecen los recursos que tiene Salta. En la expansión de algunos de ellos se avanza con firmeza; en otros, deben manejarse en una carrera de obstáculos como, por ejemplo, en el fortalecimiento de la cadena cárnica, a la que amenazan los intereses del área industrial más desarrollada.

También decaen por ahora las perspectivas de un avance de la producción de biocombustibles pero se fortalece la producción de legumbres, apoyada por una industrialización incipiente ya que comenzó la producción de harina de porotos y se prepara la fabricación de pan, fideos y galletas, con el aporte de tecnología que se desarrolla a ese fin. Las especies y pequeñas producciones están ganando su lugar en el mundo, como el pimentón de los valles calchaquíes que se presentó en Francia y ya tiene demanda. O el vino, que se exporta marcando la diferencia. La producción salteña es el 5% de la nacional pero participa con un 30% de las exportaciones.

Se mostró un gobierno activo pero también la voluntad del sector privado de encontrar su lugar por sobre las limitaciones que las decisiones políticas imponen. La coincidencia es que se debe circular en “una Argentina de la imprevisión que a las provincias le hace daño”, como señaló el representante del gobierno de Sáenz, lo que demanda mayor esfuerzo.

Salta, 11 de octubre de 2022

Te puede interesar

Voto

Un millón 111 mil 29 ciudadanos salteños están convocados a votar este domingo para renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Si superan los 700 mil y más allá de lo que decidan, se considerará que han dado muestra de madurez cívica al cumplir cabalmente su deber cívico.

Desvinculación

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

Desplome

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Guía

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El fuero del nabo

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.