Opinión11/10/2022

Esfuerzo

La amplia exposición del Ministro de la Producción ante los diputados resultó en una explicación de la crisis económica nacional. La lapicera en oficinas centralistas sometida a la presión de intereses sectoriales, afectan el crecimiento de distintos sectores de gran potencialidad de la provincia.

El llamado a trabajar juntos en un acuerdo político en el Congreso -formulado al momento de presentar el presupuesto 2023 por el ministro de Economía, Sergio Massa- bien puede servir para destrabar situaciones que le permitan a Salta tener mayor previsibilidad, como la que el Ejecutivo nacional pretende para sí a través de esa norma. Precisamente el Parlamento, en el que  están reflejadas las distintas visiones de país, es el ámbito donde se resuelven estas tensiones, lo que ocurre habitualmente en contra de las regiones empobrecidas del país.

“Mil cosas se pueden hacer pero hay que lograr entendimientos con la Nación”, dijo Martín de los Ríos en su exposición. Con ejemplos concretos mostró las limitaciones, condicionamientos y restricciones que se aplican sobre las aspiraciones del interior del país, puntualmente sobre la economía provincial.

El funcionario provincial fue convocado a fin que informe acerca de la misión a Estados Unidos, de la que participó a fines de setiembre acompañando al gobernador Gustavo Sáenz. La calificó como “una ventana de oportunidad histórica” más allá de los problemas de la macroeconomía y sintetizó ante los legisladores el plan expuesto ante inversores norteamericanos.

Precisó los ejes estratégicos sobre los que se monta la posibilidad de desarrollo provincial, encabezados obviamente por aquel que contiene las oportunidades que genera el cambio climático, con acciones que lo mitiguen. En ese marco se ubica la explotación del litio, al que el Gobierno provincial lo considera un medio, no un fin y exige una serie de políticas públicas. Es el caso de la capacitación de recursos humanos y de la generación de la estructura vial, en la que se dieron algunos pasos, aun pequeños frente a las condiciones de esa red, en estado desastre en algunas zonas de la Puna. Se reconoce que la exploración de este mineral durará no más allá de los 30 años, porque ya está hablando de otros tipos de receptores de energía. Pero en ese lapso se pretende consolidar el agregado de valor -ya que no se permite la exportación de salmuera cruda- y el desarrollo de una logística de transporte, que trascenderá por lejos la cuestión minera. Dará un nuevo impulso –quizás el definitivo- al corredor bioceánico del norte.

La exposición ministerial desplegó otros seis ejes estratégicos, que se vinculan a la soberanía alimentaria que el mundo percibe que va a perder y ha puesto los ojos sobre las posibilidades que ofrecen los recursos que tiene Salta. En la expansión de algunos de ellos se avanza con firmeza; en otros, deben manejarse en una carrera de obstáculos como, por ejemplo, en el fortalecimiento de la cadena cárnica, a la que amenazan los intereses del área industrial más desarrollada.

También decaen por ahora las perspectivas de un avance de la producción de biocombustibles pero se fortalece la producción de legumbres, apoyada por una industrialización incipiente ya que comenzó la producción de harina de porotos y se prepara la fabricación de pan, fideos y galletas, con el aporte de tecnología que se desarrolla a ese fin. Las especies y pequeñas producciones están ganando su lugar en el mundo, como el pimentón de los valles calchaquíes que se presentó en Francia y ya tiene demanda. O el vino, que se exporta marcando la diferencia. La producción salteña es el 5% de la nacional pero participa con un 30% de las exportaciones.

Se mostró un gobierno activo pero también la voluntad del sector privado de encontrar su lugar por sobre las limitaciones que las decisiones políticas imponen. La coincidencia es que se debe circular en “una Argentina de la imprevisión que a las provincias le hace daño”, como señaló el representante del gobierno de Sáenz, lo que demanda mayor esfuerzo.

Salta, 11 de octubre de 2022

Te puede interesar

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Producir en el Norte

Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.