Opinión Sonia Escudero 16/09/2022

Bosques y cambio climático

Esta semana ardieron en pocos días 4.000 hectáreas de bosques nativos en la Provincia. Afectaron la zona de yungas, bosque subtropical que alberga una extraordinaria biodiversidad. Las condiciones meteorológicas los propagan.

Se considera que el 95% de los incendios son provocados por la acción humana: en algunos casos,  accidentales por falta de cuidado, en otros, asociados al sector agro-ganadero ya que el fuego se utiliza a veces para renovar los pastizales, y otras, como medio para expandir la frontera agropecuaria[1]. Como veremos, los costos en materia ambiental y humana son económicamente mensurables. 

Simultáneamente, la Provincia busca actualizar el Ordenamiento Territorial que la Ley de Protección de Bosques Nativos aprobada en el año  2007 exige definir. Los datos a nivel provincial demuestran que la reducción en el ritmo de pérdida de bosques, no ha sido significativa desde la vigencia de aquella ley, ya que se desmontaron desde fines de 2007 hasta la fecha unas 700.000 hectáreas más. 

En los debates para la definición del Ordenamiento Territorial  se reinstala un aparente conflicto entre sectores productivos y conservacionistas. Para una correcta resolución de estos conflictos, debemos dejar atrás la noción de que los intereses de la economía y los del medio ambiente son opuestos. Ello, en tanto está probado, que la degradación ambiental es causa de riesgos económicos en varios frentes: por ejemplo los incendios  así como las  inundaciones y las sequías,  exacerbados por el cambio climático,  arrasan no sólo bosques valiosos sino también cultivos, provocando escasez y altos precios  de ciertos alimentos.  

El cambio climático está entre nosotros y en todos los niveles de gobierno así como desde el sector privado, se deben tomar acciones inmediatas para mitigar sus consecuencias. Hemos visto el record de temperaturas en el hemisferio norte, y debemos prepararnos en el hemisferio sur. 

Está claro que existe un vínculo bidireccional entre incendios forestales y crisis climática. El cambio climático incide en las condiciones que favorecen la propagación de incendios, al tiempo que, cuando se quema un bosque no solamente se pierden ecosistemas, sino que se destruyen los sumideros naturales de carbono y se emiten toneladas de dióxido de carbono, que profundizan el efecto invernadero[2].

Los bosques sanos también funcionan como “amortiguadores” de agentes patógenos como virus y bacterias que pueden afectar al ser humano. Por lo que el cambio de uso del suelo, incluida la deforestación y la modificación de los hábitats naturales, son  responsables de casi la mitad de enfermedades infecto contagiosas emergentes de origen animal.[3] Los costos económicos son también mensurables.

La ciencia nos enseña que los recursos genéticos forestales contribuyen a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible[4]. Por lo tanto, el Ordenamiento Territorial debe ser definido con criterios científicos y objetivos de bien común.

Solamente cuando comprendamos el valor de lo que podemos perder y ganar, podremos definir un Ordenamiento razonable. Necesitamos un cambio radical en la forma de pensar, necesitamos comprender que la protección ambiental, la acción por el clima y una economía fuerte van de la mano.

 

 


 
[1] Agustina Pacheco Alonso, infobae.com (14-09-2022).
[2] Agustina Pacheco Alonso, infobae.com (14-09-2022).
[3] Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales: Diagnóstico actualizado del estado de implementación de la ley 26.331. (2020), disponible en vidasilvestre.org.ar).
[4] “El estado de los recursos genéticos forestales en el mundo. Informe Nacional Argentina”. Disponible en fao.org (2012).

Te puede interesar

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.