Opinión Miguel Ángel Cáseres 22/08/2022

De coaliciones y colisiones

 Reafirmando de que consideramos que en historia no existen casualidades sino causalidades, llama la atención la aparición pública del embajador extraordinario y plenipotenciario de los Estados Unidos ante el gobierno argentino quien, muy suelto de cuerpo le retrucó, a Rodríguez Larreta, que no debía esperar al año 2023 para formar una coalición de fuerzas políticas y que esto se imponía como de urgente necesidad en este momento. Lo que no solo representa una clara intromisión en la política interna de un estado que, supuestamente, le está vedado a un embajador.  

Jorge Argüello y Marc Stanley

                     Esto en el marco del  diálogo entre embajadores que propiciaron los organizadores de la 19a. edición del Consejo de las Américas, en Buenos Aires, en el selecto Alvear Hotel. 

     Poco prudente míster Marc Stanley, que inició su alocución diciendo “He oído a Horacio”, como si estuviera hablando en el buffet del club Pellegrini y, como si esto fuera poco, mostró la pata de la sota preguntando "¿Tienen Vaca Muerta, tienen alimentos, tienen litio?, acá está el socio que necesitan para salir a ofrecerlo". Imprudente y engreído, diría la abuela. Larreta, dijo que era necesaria una coalición para salvar el país; Stanley, el mismo que anduvo por Salta tomándose unos vinos en las peñas, donde algunos le agasajaron con unas zambas y cumbias, sin que nadie le preguntara porque su país nos dio la espalda durante la guerra de Malvinas y colaboró para que nos hundieran el Crucero General Belgrano, tomó la posta y, como si nada hubiera ocurrido y, evocando los tiempos de la Alianza Para El Progreso, sin que le tiemble la pera dijo: "Lo he oído a Horacio hablar de que el próximo gobierno se constituya en una fuerte coalición para rescatar al país. Y yo les digo: trabajen esos acuerdos desde ahora y no esperen a ver los resultados de las elecciones de 2023, Hoy es el día para desarrollar esos tres sectores estratégicos que el mundo está demandando. Tienen los bienes que el mundo está necesitando hoy; Olvídense de las ideologías y los partidos y armen ya esa coalición. Se los digo como representante del país que quiere ser su socio y como alguien que ama la Argentina y ve su potencial. Se lo dijo en la cara al Horacio que, siguiendo los consejos del norte, ve comunistas por todos lados.  

     Marc Stanley compartió el panel con Jorge Argüello, embajador argentino en Washington, y ambos, según relató Arguello, mantienen un contacto de no menos de tres veces por semana y comparten puntos de vista acerca de las posibilidades de desarrollo de estrategias de negocios compartidas entre ambos países; su silencio nos permite inferir que está de acuerdo en que formar una coalición que "ofrezca lo que el mundo necesita: energía, alimentos, minerales” sería la solución, además, declaró que nosotros tenemos los recursos naturales y Estados Unidos nos puede dar los fondos para desarrollar la infraestructura necesaria, y  explotar el comercio de alimentos, petróleo y gas y recursos minerales como el litio. 

     En el diccionario del poder real debe entenderse que cuando sus voceros tratan a alguien de “señor” quiere decir que lo quieren matar. Cuando te tutean, tal caso para con Larreta, al que trata  como “Horacio”, debe entenderse como haceme caso que te queremos ayudar. 

     En relación a la formación de una coalición, esta vendría a dignificar un acuerdo entre varias, que se puede conformar entre partidos políticos, países o empresas que tengan un objetivo común y una metodología que no genere quiebres axiológicos. Por supuesto que el señor embajador y sus mandantes no desconocen que este tipo de experiencias, en nuestro país tiene escasas expresiones y, casi todas de resultados lamentables.

     El radicalismo desarrolló una solitaria lucha contra El Régimen y, en sus primeras presidencias, no formó alianzas, ni siquiera para sobrevivir durante la Década Infame. Su primera experiencia fue al integrar la nefasta Unión Democrática, conformada y conducida por otro embajador yanqui, Spruille Braden para enfrentar electoralmente a Perón. Parecía haber aprendido la lección y no formó otra coalición, aunque si desarrollo una política colaboracionista con los gobiernos de facto, durante la etapa de proscripción del peronismo.  Hasta 1999 cuando conformó una coalición que le permitió aposentar a De La Rúa en el sillón presidencial, una experiencia catastrófica que desembocó en la crisis de 2001. 

    El peronismo, se manifestó más proclive a la conformación de frentes, la convergencia de partidos y sectores políticos, que lo acompañó en los períodos electorales y el desarrollo de la administración de gobierno, en base a coincidencias programáticas rescatadas de su marco doctrinario, en ese sentido resaltan el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), en 1973, y el Frente Para la Victoria que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia en 2003. A partir de allí, con lo que se denominó La Transversalidad, se inició un período de transición o reacomodamiento, en pleno desarrollo, con resultados variables con triunfos y derrotas electorales. 

     En síntesis, lo que propone Stanley, en teoría, no tiene base de sustentación, en el contexto de un análisis con mínimo de seriedad, simplemente porque en la historia política nacional se detecta incapacidad de sus actores dirigenciales para construir con éxito coaliciones políticas con solidez y, a la vez, con flexibilidad para afrontar no solo posibles derrotas electorales, u éxitos electorales que requieran la necesidad de reconvertir el espacio, que dio lugar a la coalición electoral, en una coalición de gobierno. Mucho más en una situación tan extremadamente crítica como la que vive el país en este momento, crisis causada por la incapacidad y la voracidad desmedida de los mismos a los cuales él insta a formar una coalición. Es decir reiterar la experiencia del Titanic. A menos que se pretenda un amontonamiento de sellos que justifique la entrega de lo que queda o que “ Horacio” sea el elegido para concluir la obra, transformada en tragedia, y el objetivo sea la convocatoria de acreedores de la nación y el estado donde en primera fila, para receptar y firmar la escritura de propiedad, está el país que él representa y no el que dice querer ayudar.

     Pero, si de verdad nos quiere dar una mano, nos podría contar donde están los fondos evadidos o, en que paraíso fiscal están ocultos, así les podemos pagar la deuda, sin sacrificar el destino de un pueblo que no tiene arte ni parte en la cuestión. Ahora, si además apoya la moción de que al Puerto, que otro de sus amigos denominan Puerto Stanley, lo comencemos a llamar “Gaucho Rivero”, seremos muchos los que lo recordaremos con estima. 

                                                   Muchas gracias – Hasta la próxima

                                                            Miguel Ángel Cáseres

 

Te puede interesar

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.