Piden un salario mínimo que cubra al menos el 60% de la canasta familiar
Ayer se fijó un incremento del 21% en el Salario Mínimo Vital y Móvil, que se otorgará en tres tramos a pagar en septiembre, octubre y noviembre, llegando entonces a los 57.900 pesos. La canasta familiar se ubica en los 117 mil pesos.
Representantes de la CGT, ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores), la UTEP, sectores empresariales y funcionarios de Economía mantuvieron un encuentro virtual en el que se acordó el incremento. Con una cláusula de revisión como parte del acuerdo, el Salario Mínimo, Vital y Móvil alcanzará los 51.200 pesos en septiembre, 54.550 en octubre y 57.900 pesos en noviembre.
Julio Molina, actual Secretario General de la CTA Salta, manifestó su posición en contra del arreglo, votado en contra por la CTA Autónoma. “Me parece que no está a la altura de las circunstancias”, dijo en consideración con los índices de inflación y una canasta básica a 117 mil pesos. “Para colmo en tres etapas, de última hubiese sido el 21% a partir de ahora y no en 3 cuotas”, resaltó.
Opinó que el acuerdo “es un engaña pichanga porque la inflación se va comiendo el aumento mes a mes”. Según su análisis, el SMVM debiera cubrir al menos el 60% del costo de la canasta familiar, es decir, llegar a los 70200 pesos.
“El Mínimo Vital y Móvil, hace mucho tiempo que no se adapta al costo de vida de una familia tipo. Las escalas salariales son muy diversas, y aun así en la parte privada no se cumplen”, advirtió el dirigente.
Recordó que “tenemos más del 55, 60% de trabajo en negro” y aseveró: “La provincia contrata empresas de seguridad donde les pagan 50 mil pesos. Hace dos o tres años atrás, en el Hospital de Tartagal, había trabajadores de seguridad contratados por 6 mil pesos”.
Te puede interesar
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.