Exclusivo: los primeros detalles del Presupuesto 2023 que define Massa
El proyecto de presupuesto 2023 se elabora en base a un crecimiento del 3,5 del PBI, inflación del 60% y déficit fiscal de 1,9 % del PBI. Los ajustes que se harán este año: provincias, empresas, fideicomisos y algunos salarios estatales están en la mira.
Los primeros datos que trascendieron sobre las proyecciones económicas que elabora el Gobierno para el año que viene contemplan la continuidad del proceso de crecimiento, una caída en la tasa de inflación y avances en la reducción del déficit fiscal, según informaron fuentes oficiales.
Los números preliminares que confeccionan en el ministerio de Economía a los efectos de la elaboración del presupuesto 2023 -deberá presentarse concluirse el próximo 15 de septiembre - incluyen un crecimiento económico de 3 a 3,5%, una inflación del 60% y una mejora en el resultado del comercio exterior (fruto de las menores importaciones de energía que se esperan para el año próximo).
Estas proyecciones resultan optimistas cuando se las contrasta con las estimaciones privadas. De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, los analistas esperan la mitad de la expansión económica -1,5%-.
Si bien quienes participan del REM coinciden en esperar una desaceleración de la inflación para el año próximo, estas proyecciones son menores, ya que prevén que el índice de precios se reduzca desde 90% que se registraría en el corriente año a de 76,6% en 2023.
En el ministerio de Economía también se trabaja sobre la premisa de continuar con la aplicación del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional. En tal sentido, se proyectará un déficit primario de 1,9% del PBI, es decir el establecido en el programa.
Dado que para este año está previsto un desbalance de 2,5%, cumplir con la meta de 2023 significará un nuevo esfuerzo en el ordenamiento de las cuentas públicas, de 0,6% del PIB, una meta que luce ambiciosa si se tiene en cuenta que el año que viene será electoral y, por lo tanto, se acrecentarán los pedidos de mayores gastos.
Ganancias
En lo inmediato, la nueva conducción económica considera que se van a cumplir con las metas acordadas con el FMI a partir de una recomposición en los ingresos y una contención del gasto.
El equipo económico espera que la cuenta de los recursos se vea reforzada por tres vías. Una es el nuevo cuadro para las tarifas públicas, aunque son muchos los interrogantes que se plantean en torno de la implementación.
También jugará a favor el anticipo del impuesto a las Ganancias aplicable a aquellas empresas que lograron rentas extraordinarias como consecuencia de la suba en los precios internacionales derivada de la guerra en Ucrania. Se estima que por esta vía se lograrían al menos 100.000 millones de pesos. Aunque descuentan el rechazo de vastos sectores y apelaciones judiciales. Al respecto, ya salieron a pronunciarse en contra de esta medida la UIA; el Foro de Convergencia (que representa a numerosas entidades empresarias) entre otras.
Agro
Una tercera fuente de ingresos provendría del pago de derechos de exportación a partir del adelanto de ventas al exterior que el Ministerio de Economía está negociando con grupos como las cerealeras. El piso de recaudación por este concepto rondaría los 200.000 millones de pesos.
Sin embargo, CIARIA – CEC en un comunicado reciente indicó que “en los próximos días estarán ingresando unos 1.000 millones de dólares”. Una de las críticas del sector agropecuario es que el “dólar soja” resulta de difícil implementación y obliga a numerosos trámites y la semana pasada el Centro de Exportadores de cereales (CEC) reconocía que ”aún se encentran ciertos inconvenientes en los bancos para abrir las cuentas especiales en dólares”.
Al respecto, en los pasillos del Palacio de Hacienda, se escuchan quejas del accionar del Banco Central tanto por no ha efectuado un buen control del ingreso / egreso de divisas. Asimismo, que las algunas normativas son de difícil interpretación y ejecución. Por esta razón, vuelven los rumores de una posible salida de Miguel Pesce.
Ajuste
Pero para cumplir con la meta de déficit el equipo que lidera Sergio Massa también deberá llevar adelante políticas de contención del gasto. Ya se comunicó a los ministerios que no habrá más dinero que el asignado (incluyendo la ampliación del presupuesto que se hizo por decreto de necesidad y urgencia).
Particularmente, se está tratando de limitar los giros para aquellas provincias que muestran superávit en sus cuentas como así también para los fondos fiduciarios y empresas del Estado que cuentan con excedentes en el sistema financiero. La intención es que agoten estos recursos antes de pedir asistencia del Tesoro.
También las restricciones afectaran las transferencias a provincias –particularmente las que son superavitarias -. Asimismo, desde Hacienda se pedirá que todas las dependencias extiendan los pagos a proveedores del Estado. Además, detectaron que numerosos fondos (PROCREAR, los de garantías FONDEP Y FOGAR, del Sistema Integrado de Transporte, FFSIT, entre otros) cuentan con excedentes presupuestarios depositados en organismos financiero y que, de ahora en más, deberán ser utilizados.
Un dato llamativo: en momentos que se registran importantes incendios forestales resulta que el Fondo del Manejo del Fuego tiene fondos ociosos en los bancos.
Salarios
Uno de los temas que preocupa al equipo económico son los desvíos en la pauta salarial del sector público. El acuerdo con el FMI contempla que en la segunda parte del año las remuneraciones de los empleados estatales se mantengan en términos reales, pero se observa que en distintos casos han tenido subas por encima de la inflación.
Tal es el caso, precisan, de los empleados judiciales que tuvieron mejoras de 18% por encima de la inflación, aumentos que – señalan – en muchos casos se aplican sobre sueldos elevados en su comparación con el sector privado. En otras áreas las mejoras no fueron tan importantes, pero alcanzan a acerca de 5%, un nivel para el que no existe financiamiento.
Los desvíos en esta materia podrían significar erogaciones adicionales superiores a los 200.000 millones de pesos. Por esta razón, se comenta que Massa está discutiendo caso por caso, y en privado, una contención de estos gastos.
En suma, en Ministerio de Economía creen que se cumplirá con la meta de déficit del tercer trimestre “de manera muy ajustada” y siempre y cuando puedan mantener la política de corte de gastos que están llevando adelante.
Ámbito
Te puede interesar
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.
“Argentina puede duplicar su PBI a través de sus provincias”, aseguró Dib Ashur
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
Mercados: caen fuerte las acciones y bonos argentinos
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.
El dólar blue se dispara $ 20 en un escenario de mayor tensión política
El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.