Dib Ashur destacó el carácter dialoguista de Sergio Massa
El Ministro de Economía y Servicios Públicos, opinó sobre los anuncios del actual ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa.
Por Aries, el titular de la cartera de Economía, consideró que las medidas anunciadas “están dentro de la lógica de lo que puede establecer la Argentina”. “Me parece que es un valor tener orden fiscal y hay que trabajar para eso”.
Roberto Dib Ashur recordó que “cuando se decidió renegociar con el Fondo Monetario Internacional se estableció bajarlo del 3,5% del Producto Bruto al 2,5%”. Celebró también los anuncios referidos a los aportes del Tesoro, el congelamiento de planta permanente, el reordenamiento de subsidios y tarifas y todo lo referido a exportaciones e importaciones.
En la misma línea, advirtió que “Argentina no puede pedir más dinero prestado”, ni emitir moneda porque “terminas con una crisis inflacionaria o de deuda”. Por ello, sostuvo que “lo que está planteando es ahora ser más cuidadoso con los gastos”.
No obstante, descartó que el ajuste pueda tener consecuencias en la ejecución de las obras públicas anunciadas. Explicó que muchas están planificadas con financiamiento internacional, otras con recursos propios y otras con fondos nacionales. Sobre estas últimas, expresó: “No sé si implicaría menor ritmo. Todo lleva a pensar que la mentalidad es la reactivación económica con obra pública”.
Así las cosas, destacó que están reaccionando bien la economía, los mercados y “la sociedad están con las expectativas de que le vaya bien” a Massa. Resaltó la experiencia de su equipo y sus “ánimos de coordinar acciones con los distintos sectores, dialoguista”.
Te puede interesar
El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones
Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.