Demanda
No está en riesgo la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Salta; la creación de la Facultad propia tendrá que esperar un tiempo. Esa es la situación que, sin embargo, ha generado un clima de inquietud y especialmente de incertidumbre entre los estudiantes, con el correspondiente impacto social.
Hace siete años, con setenta alumnos, se inició formalmente el dictado en la UNSa y al cierre del actual año académico egresarán los primeros 14 médicos. Esta breve historia estuvo antecedida por una larga gestión para lograr su creación; fue una aspiración desde el momento mismo en que se comenzó a trabajar por una universidad para la Provincia y la perseverancia por contar con la carrera se vio fortalecida por la necesidad de un recurso humano tan demandado como escaso. De allí que los cursantes deben hacer prácticas en todo el territorio porque en cada ciudad, pueblo o paraje la ausencia de médicos se hace sentir.
En su primera etapa dependió de la Universidad Nacional de Tucumán y desde 2015 funcionó en la universidad local como una extensión aúlica, con su presupuesto, su plantel de docentes propios y con laboratorios para el desarrollo de prácticas e investigaciones. Ese logro expectante no tuvo, a partir de su dictado desde este año como carrera de la universidad local, un crecimiento que cubriera el interés de quienes aspiran a formar y formarse en el lugar que supuestamente los contendrá cuando alcancen sus objetivos.
Esa estrechez es lo que llevó al cuerpo docente a reclamar la propia facultad ya que sostienen que sus recursos, administrados por la Facultad de Ciencias de la Salud, no se orientan exclusivamente a los fines asignados. Es lo que se escuchó desde que en la pasada semana, el pedido quedó desestimado como parte del Orden del Día de la Asamblea Universitaria convocada para octubre próximo.
Los voceros de las quejas especialmente denunciaron la precariedad de su relación laboral ya que sus cargos no están concursados y no hay disponibilidad de recursos para normalizar esas situaciones y otras, como las de hacer crecer una planta administrativa que atienda exclusivamente las cuestiones vinculadas a esa carrera. En ese planteo tienen el acompañamiento de los alumnos, que temen enfrentar la frustración que la carrera se cierre.
Fue el rector Daniel Hoyos quien propuso al Consejo Superior de la UNSa que la creación de la Facultad de Medicina sea tratada en la Asamblea Universitaria que deliberará tras 20 años que no fuese convocada, pese a la trascendencia de su función como órgano superior de gobierno de la institución. Otras cuestiones, también de importancia radical como la reforma de los estatutos de la casa de estudios, desplazaron el pedido que ha generado la movilización del sector.
Frente a ese resultado, el rector salió a dar seguridad que la continuidad de la carrera no está en riesgo y ratificó que hay sobradas razones para su funcionamiento. Reconoció que el análisis que se hace desde su conducción es del aporte que la universidad debe realizar a la mejora del sistema de salud en general. En tanto, se sostiene el perfil del profesional que egresará de sus aulas, con competencias clínicas y psicosociales basadas en la consideración de los determinantes que contemplan incluso estilos de vida, el componente ambiental y el accionar de los servicios de salud.
Si bien hay inquietud en distintos sectores, que comparten la incertidumbre sobre un emprendimiento que está en sus inicios, también se aprecia que resulta saludable el debate que se ha generado. Más allá de sus alternativas, hay plena coincidencia que Salta debe defender la carrera y asegurar la calidad de la formación de un recurso humano imprescindible.
Te puede interesar
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.
Tarea
La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.
Producir en el Norte
Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.