El gabinete económico analiza nuevas medidas, entre ellas un dólar turista
La reunión encabezada por la ministra de Economía busca encontrar un “tipo de cambio diferenciado para el turista extranjero” con el objetivo de que los dólares “ingresen al Banco Central” para fortalecer las reservas.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, encabeza desde esta mañana la reunión de gabinete económico para analizar la implementación de nuevas medidas, entre ellas un dólar turista.
Participan de la reunión, además de Batakis, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, entre otros
El dólar turista se piensa como un "tipo de cambio diferenciado para el turista extranjero" con el objetivo de que los dólares "ingresen al Banco Central" para fortalecer las reservas, como adelantó ayer la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
Por su parte, el ministro de Turismo, Matías Lammens, destacó que "el turismo receptivo se está recuperando con muchísimo vigor", y dijo que la Argentina "necesita de los dólares que traen esos turistas".
"Hoy por la brecha cambiaria muchos de esos dólares no entran al Banco Central. Estamos trabajando con el Ministerio de Economía para que los turistas liquiden esos dólares y lo puedan cambiar en el mercado único de cambio. En los próximos días habrá novedades en ese sentido", informó el funcionario.
Sobre esas nuevas medidas que se analizan, Lammens explicó que es preciso "que los dólares ingresen", y señaló que por eso se apunta "a un cambio diferenciado para el turista, que pueda liquidar sus dólares en el mercado formal, para que a través de la tarjeta de crédito u otro medio pueda acceder a un tipo de cambio diferenciado que se acerque al dólar Mercado Electrónico de Pagos o contado con liquidación".
Una vez finalizada la reunión de gabinete económico, la ministra Batakis se cruzará a la Casa de Gobierno para reunirse con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur.
Te puede interesar
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.